lunes, 7 de diciembre de 2009


La primera cerveza espacial

Presentación de la nueva cerveza de Sapporo. | AFP

Presentación de la nueva cerveza de Sapporo. | AFP


La marca japonesa de bebidas Sapporo ha presentado hoy en Tokio la primera cerveza del mundo producida con cebada cultivada en el espacio. La nueva bebida se pondrá a la venta de forma limitada y sólo se podrá adquirir a través de Internet.

Sapporo ha abierto este jueves el plazo de solicitudes en su página web para optar a la compra de esta innovadora cerveza, llamada 'SAPPORO Space Barley' y de la que se distribuirán sólo 1.500 botellines de 330 mililitros, al precio de unos 12 euros cada uno.

"Los ingredientes son muy limitados, por lo que, desgraciadamente, no podemos vender botellas a todo el mundo", explicó a Efe Norifumi Sumiyoshi, del grupo Sapporo Breweries.

Para fabricar esta cerveza se ha empleado la cuarta generación de unas plantas de cebada cultivadas en el interior de la Estación Espacial Internacional (ISS) desde 2006 y que son resultado de un proyecto de investigación de la Academia de Ciencias de Rusia y la Universidad de Okayama (oeste de Japón).

5º de alcohol

La malta empleada, procedente en su totalidad de la cebada cultivada en el espacio, fue tostada previamente con el fin de otorgar un color oscuro a la cerveza y "evocar una imagen del espacio cósmico", explicó la empresa nipona.

La nueva cerveza de Sapporo, con 5 grados de alcohol, se presenta en unas botellas de cristal cubiertas por un papel con fondo azul oscuro y estrellado, para evocar el espacio y aludir además al logotipo de la empresa: una estrella dorada de cinco puntas.

Como se espera que la demanda supere a la oferta, el próximo 7 de enero se celebrará un concurso entre aquellos que hayan solicitado una de las 250 cajas de seis cervezas espaciales, aunque hasta el día 15 no se conocerán los ganadores.

Sobre la posibilidad de comercializar la cerveza de cebada espacial a gran escala en Japón y en el extranjero, Sumiyoshi aseguró que sería necesario "conseguir el permiso de la Academia rusa".


El robot atrapado en Marte halla nuevos indicios de agua

La sonda 'Spirit' quedó atrapada junto a un cráter en abril. | NASA

La sonda 'Spirit' quedó atrapada junto a un cráter en abril. | NASA


'Spirit', el robot de la NASA que el pasado mes de abril quedó atrapado en una zona arenosa de Marte, ha encontrado un mineral que se forma en presencia de agua, lo que supone un nuevo indicio de que en el pasado pudo haberse dado algún tipo de vida.

Mientras removía el terreno para intentar salir de la zona en la que se encuentra encajonado -un área que los científicos han bautizado como 'Troy' (Troya, en inglés)-, sus ruedas se toparon con restos de sulfatos.

Los científicos de la NASA creen que en esa zona pudo haber habido algún tipo vida. Los sulfatos son minerales que se encuentran bajo la superficie y que se formaron en zonas en las que había chorros de vapor, ya que éste contiene sulfuro. El vapor se asocia a la actividad hidrotermal, una prueba de que hubo una intensa actividad volcánica con agua, según los investigadores de la Agencia espacial estadounidense.

'Spirit' y su sonda gemela, 'Opportunity', llevan ya más de cinco años explorando Marte a pesar de que, en principio, iban a estar allí sólo tres meses. Su misión es ya una de las más exitosas de la NASA, que lleva a cabo un último intento para rescatar a la sonda del emplazamiento en el que se encuentra, una zona arenosa al borde de un cráter.

A la búsqueda de agua

Desde el inicio de su aventura, el objetivo de los dos robots ha sido seguir el rastro del agua en el planeta rojo por lo que han estado buscando minerales que se hayan formado en presencia de H2O. En la actualidad Marte es un planeta seco pero los minerales pueden ofrecer pruebas de que alguna vez hubo agua.


Galápagos, una maravilla natural en peligro

Paisaje de las islas Galápagos.| Maggy Ayala

Paisaje de las islas Galápagos.| Maggy Ayala

Las islas Galápagos, que en 1835 sorprendieron a Charles Darwin por su singular biodiversidad, se debaten hoy ente la ambivalencia de ser declaradas una de las siete maravillas naturales del mundo, o ser declaradas un patrimonio natural de la humanidad en riesgo.

En este paradisiaco archipiélago volcánico, bañado por las aguas sudamericanas del Pacífico, conviven las más exóticas especies que, hace 174 años, desvelaron ante los ojos del joven científico Darwin los secretos de la evolución de las especies.

Evolución que aún no ha cerrado la puerta a la investigación como lo demuestra la ‘iguana rosada’, una especie terrestre descubierta apenas en 1986, pero confirmada como una especie nueva a principios de este año. Se trata de un “lagarto único” en el mundo según informaron los científicos que aún estudian las características y tamaño de una población que escasamente llegaría a los 36 ejemplares concentrados en la isla Wolf.

En este gigante 'laboratorio' Darwin se encontró con una notable población de plantas, aves y reptiles que se habían desarrollado aisladas del continente y cuyas características sólo podría explicar una transformación gradual de las diversas especies.

Adaptación

Los pinzones son un excelente ejemplo de la forma en que las fuentes de genes de las especies se han adaptado, a fin de garantizar la supervivencia a largo plazo a través de su descendencia.

Las gigantes tortugas galápagos, de dónde toman el nombre las islas, las iguanas marinas y terrestres, la exquisita variedad de aves y la segunda reserva marina más grande del mundo, confluyen para formar estas 'islas encantadas'.

Las 13 islas grandes, seis islas menores y 107 rocas e islotes que forman el archipiélago, agregan belleza paisajista a esta región insular ecuatoriana que, conjugada con la fauna y flora, lo ubicaron como finalista del concurso, New 7 Wonders, que en el 2011 elegirá a las siete nuevas maravillas naturales del universo.

En la lista negra de la Unesco

Pero Galápagos es víctima de su propia belleza y seducción. La escueta aplicación de políticas migratorias, turísticas y ambientales han puesto en riesgo la extraordinaria biodiversidad del lugar.

La Unesco, la misma organización que en 1978 declaró a las Galápagos, patrimonio natural de la humanidad, dio su voz de alerta sobre la degradación paulatina de las islas y en el 2007, la inscribió en una lista de riesgo. Ahora Ecuador hace esfuerzos para una declaratoria definitiva.

Las especies endémicas luchan por sobrevivir en medio de flora y fauna que el hombre, directa o indirectamente, ha introducido. Se estima que alrededor de 1.300 especies, animales y vegetales, han ingresado históricamente a las islas, junto con el creciente flujo colonizador y turístico local y extranjero.

Los ‘extranjeros’ chivos, cerdos y gatos son un verdadero peligro para los animales nativos y las ratas y arañas hacen festines con los huevos y pichones de las aves, tortugas o pequeñas especies.

lunes, 23 de noviembre de 2009

Riesgo de leucemia en las funerarias


Imagen de 'A dos metros bajo tierra', serie de una familia de funerarios.

Imagen de 'A dos metros bajo tierra', serie de una familia de funerarios.


MADRID.- No es un trabajo nada grato, embalsamar cadáveres, y por si fuera poco aumenta el riesgo de padecer leucemia. El formaldehido, y su derivado el formol, al que se exponen estos trabajadores de las funerarias es el culpable. Un estudio confirma la relación entre este compuesto y el citado cáncer en la sangre.

Un grupo de expertos procedentes, entre otros, de los Institutos Nacionales de la Salud de EEUU, estudiaron el historial médico de una serie de trabajadores de funerarias que fallecieron entre 1960 y 1986. Unos 200 murieron por tumores linfohematopoyéticos o cerebrales, frente a los 265 que lo hicieron por otras causas (con los que se formó el grupo control).

A través de distintas entrevistas, mantenidas con los compañeros de trabajo y los familiares más cercanos, los investigadores fueron estudiando los distintos factores de riesgo que podrían haber precipitado la muerte de estos trabajadores. Principalmente, se centraron en los efectos perjudiciales de la citada actividad laboral: embalsamamientos realizados, duración del proceso, tipo de ventilación de la sala...

"La mayor parte de los sujetos estudiados comenzaron a trabajar en la funeraria antes de 1950, cuando tenían 28 o menos años, y muchos trabajaron allí hasta los 65", indican los autores del trabajo en 'The Journal of the National Cancer Institute'.

"Se trata de la primera investigación epidemiológica [...] que relaciona el riesgo de cáncer con la duración del trabajo, las actividades laborales y los niveles estimados de exposición al formaldehido en la industria funeraria", apunta el documento.

Concretamente, el formol, que se emplea para evitar la putrefacción de los cadáveres, se asoció con un mayor riesgo de desarrollar leucemia mieloide. No se encontró un nexo de unión con los otros tumores estudiados. En este sentido, los firmantes insisten en que todavía se desconoce el mecanismo biológico que sigue este compuesto para favorecer la aparición del citado cáncer.

Si bien el tiempo empleado en embalsamar los cuerpos resultó determinante, no sucedió lo mismo con la frecuencia de estas exposiciones. Es decir, sí fueron significativas las horas acumuladas a lo largo de la vida realizando esta actividad pero no la cantidad de veces que se llevó a cabo la misma.

Tras 23 años, descubren que no está en coma


ELMUNDO.es

MADRID.- Rom Houbens estaba simplemente paralizado y no tenía forma alguna de comunicar a sus médicos, amigos o familiares lo que estaba sufriendo. "Soñé que me iba", afirma este hombre, ahora de 46 años, que fue diagnosticado erróneamente de estar en un estado vegetativo persistente tras un accidente. Cuando se despertó del siniestro había perdido el control del cuerpo. "Grité, pero no había nada que escuchar", dice.

Los médicos y enfermeras en Zolder (Bélgica) le diagnosticaron el coma mediante una serie de test usados en todo el mundo antes de concluir que su conciencia estaba "extinguida". Pero hace tres años, la reevaluación de su caso en la Universidad de Lieja mediante el uso de nuevos escáneres reveló que su cerebro tenían un funcionamiento completamente normal.

Entusiasta de las artes marciales y estudiante de ingeniería, quedó paralizó después de un accidente de coche en 1983. Su caso ahora ha salido a luz tras la publicación de un artículo científico escrito por el hombre que le 'salvó', el neurólogo Steven Laureys, quien llevó a cabo su reevaluación.

Consciente en todo momento

Los médicos que le tratan con regularidad utilizaron la internacionalmente aceptada Escala de Glasgow, que evalúa la vista, el habla y las respuestas motoras, pero en cada examen el paciente fue clasificado de forma incorrecta. Y así ha sufrido en silencio, incapaz de comunicar a sus padres, cuidadores o amigos que estaban a su lado que estaba despierto, y consciente en todo momento de lo que estaba sucediendo en su habitación.

"Todo ese tiempo sólo, literalmente, soñaba con una vida mejor. La frustración es una palabra demasiado pequeña para describir lo que sentí", aclara el paciente, en declaraciones recogidas por el 'Daily Telegraph'.

Es probable que no abandone nunca el hospital, pero ahora tiene un dispositivo especial encima de su cama que, incluso, le permite leer libros mientras está acostado.

"Quiero leer, hablar con mis amigos mediante el ordenador y disfrutar de la vida ahora que la gente sabe que no estoy muerto", añade.

Laureys, que dirige el Grupo de Coma y el Departamento de Neurología en el Hospital de la Universidad de Lieja, cree que los pacientes considerados en estado vegetativo están a menudo mal diagnosticados. "Cualquier persona que lleve el sello de 'inconsciente' una sola vez, casi nunca se deshace de él", afirma en la prensa británica.

Laureys planea usar el caso para poner de relieve lo que considera que pueden ser ejemplos similares en todo el mundo. "Sólo en Alemania, cada año, unas 100.000 personas sufren lesiones cerebrales traumáticas graves. Alrededor de 20.000 padecen después un coma de tres semanas o más largo. Algunos de ellos mueren, otros recuperan la salud. Pero se estima que entre 3.000 y 5.000 personas al año quedan atrapadas en una fase intermedia en la que viven sin regresar de nuevo", explica.

El cerebro tarda menos de medio segundo en encontrar la palabra que pronunciará


EUROPA PRESS

MADRID.- Un estudio de la Universidad Pompeu Fabra y el Instituto Catalán de Investigación y Estudios Avanzados (ICREA) en Barcelona muestra que el cerebro humano tarda menos de medio segundo en recuperar la palabra que el individuo necesita pronunciar en su discurso hablado. Los resultados del trabajo se publican esta semana en la edición digital de la revista 'Proceedings of the National Academy of Sciences' (PNAS).

Según ha explicado Albert Costa, director del estudio, "el contexto de nuestro trabajo se asocia con el transcurso de tiempo en el que el cerebro recupera las palabras que el individuo quiere decir. Esto es, la rapidez con la que el cerebro accede a la información asociada a la palabra y cuánto tipo tarda en seleccionar la palabra exacta para el discurso hablado".

El estudio forma parte de un objetivo más amplio para obtener un mapa temporal de los diferentes pasos de procesamiento que el cerebro necesita para llevar a cabo la capacidad de hablar.

"Creemos que este mapa temporal nos ayudará a comprender mejor esta destacable habilidad humana y a ofrecer a la ciencia nuevas herramientas para explorar por qué se producen los fallos en el lenguaje hablado, así como otros errores del discurso en poblaciones sanas y en pacientes con daños cerebrales", añade Costa.

A partir sus resultados, los investigadores concluyen que el cerebro se ocupa con mucha rapidez del procesamiento del lenguaje y de la información asociada a las palabras, en particular en un periodo de 200 milisegundos (ms), y que el cerebro necesita alrededor de 180 ms para terminar con éxito esta operación y obtener la palabra que el sujeto quiere pronunciar en la corriente de producción del lenguaje

Ecologistas denuncian la construcción de una balsa 'ilegal' de riego en Doñana


La organización ecologista WWF ha denunciado la construcción de una balsa para el riego dentro del término municipal onubense de Almonte, junto a la carretera de La Teja-La Cañada, infraestructura que lleva "meses" en obras y carece de autorización.

Según asegura la organización conservacionista citando fuentes del Seprona, en la zona, una de las candidatas a convertirse en corredor ecológico dentro del Plan Especial de la Fresa de la Junta de Andalucía, hay una serie de máquinas trabajando en el movimiento de tierras para ejecutar una balsa de riego de aproximadamente 200.000 metros cúbicos.

Los ecologistas subrayan que, además de no tener autorización para la balsa, obtenerlo es "prácticamente imposible" porque "hace más de dos años que la Agencia Andaluza del Agua deniega todas las licencias para la creación de balsas de regulación en esta zona".

Asimismo, recalca que el Ayuntamiento impide la construcción de tales infraestructuras dentro de la zona de Montes Públicos de Almonte en la que se ubica la balsa. "Es de esperar, además, que esta obra carezca de los estudios de riesgo de rotura que exige la normativa vigente para balsas de ese tamaño", añaden.

Pozos ilegales

El área afectada está definida en el Plan de Ordenación del Territorio del Ámbito de Doñana (POTAD) como zona agrícola de secano, por lo que, al no contemplarse el establecimiento de cultivos de regadío, no existe la posibilidad de crear pozos legales. Así las cosas, para WWF es probable que "la balsa pretenda llenarse bombeando agua de pozos ilegales".

Para la organización, "lo más preocupante" es el momento en el que se produce este hecho, cuando la Junta de Andalucía está a punto de sacar a información pública el Plan Especial de Ordenación de los Regadíos de la Corona Forestal de Doñana y, al respecto, el secretario general de WWF España, Juan Carlos del Olmo, lamenta que "ahora que todos los ojos están puestos en la fresa de Doñana, se siguen realizando este tipo de actuaciones ilegales de manera impune y a la vista de todo el mundo, vecinos y Ayuntamiento, sin que nadie lo denuncie".

Para Del Olmo, es "evidente" que "aún no se cuenta con el compromiso real de los propios agricultores y de todos los ayuntamientos para dar solución al problema fresero en Doñana". "Todavía no se ha creado la conciencia en Doñana de que las ilegalidades perjudican a todos", añadió.

hay que recordar que el director de la Estación Biológica de Doñana, Fernando Hiraldo, ya advirtió el pasado octubre, coincidiendo con el 40 aniversario de la declaración de Doñana como Parque Nacional, de la situación de riesgo por la que atraviesa este recinto natural.


El ADN del maíz es más complejo que el humano

Campo de maíz de la variedad B73. | Science

Campo de maíz de la variedad B73. | Science

La planta del maíz ('Zea mays') ha sido domesticada por el hombre durante los últimos 10.000 años. Durante ese tiempo se ha convertido, junto con el arroz y el mijo, en uno de los tres cereales más cultivados del mundo, tanto para la alimentación humana como para la fabricación de piensos para animales o de biocombustibles. El aumento de este cultivo está ligado al desarrollo de variedades mejor adaptadas a las necesidades de cada lugar. Sin embargo, aún no se conocía la secuencia completa de su genoma. Ahora, un equipo científico internacional ha descifrado la totalidad de su ADN, lo que podrá tener importantes consecuencias en el desarrollo futuro de variedades resistentes a condiciones ambientales extremas como las altas temperaturas o la sequía.

Los resultados de esta investigación, que han sido publicados este viernes en la revista 'Science', muestran una de las secuencias de ADN más complejas de cuantas se han descifrado hasta la fecha. Según los propios investigadores, se trata de un batiburrillo de 32.000 genes insertados en 10 cromosomas, lo que contrasta con los cerca de 20.000 genes humanos ordenados en 23 cromosomas. Además, la longitud del genoma completo es muy parecida a la del humano con 2.300 millones de unidades básicas (nucleótidos), mientras que el humano tiene unas 2.900.

En 2008, ya se publicó un adelanto de este trabajo realizado por los mismos investigadores y con la misma variedad llamada B73. En aquella ocasión se estimaba que la planta tenía alrededor de 50.000 genes. Sin embargo, cuando los científicos procedieron a ordenar los miles de segmentos analizados para formar la secuencia completa dentro de los 10 cromosomas se encontraron que estaba formado por una compleja mezcla de secuencias repetidas múltiples veces y que el número total de genes era menor de lo esperado: 32.000.

"Secuenciar el genoma del maíz ha sido como conducir kilómetros y kilómetros por una carretera desolada con la presencia muy esporádica de señales de tráfico", asegura Sandra Clifton, una de las investigadoras del trabajo perteneciente a la Universidad de Washington. "Además, teníamos un mapa muy rudimentario para guiarnos que, debido al gran número de repeticiones del genoma, hacía que algunas de esas señales estuviesen equivocadas".

CIENCIA | Hallan en Italia los restos que faltaban del científico

El relicario que guardaba dos
dedos y un diente de Galileo


Uno de los dedos de Galileo conservados en Italia.

Uno de los dedos de Galileo conservados en Italia.

Tras más de un siglo en paradero desconocido, dos dedos y un diente del genio renacentista Galileo Galilei (1564-1642) han aparecido en Italia en un relicario comprado en subasta por un coleccionista, que no sabía que contenía tales restos.

Las reliquias han sido sometidas a análisis, tras lo que el Instituto y Museo de la Historia de la Ciencia de Florencia, que ha informado este viernes del hallazgo en una nota de prensa, ha confirmado que pertenecen al pisano, cuyos restos se conservan actualmente en la Basílica de la Santa Croce de la capital toscana.

Según explicaron fuentes de la institución florentina, el Instituto y Museo de la Historia de la Ciencia de Florencia tuvo noticia de la reaparición de los dedos y el diente de Galileo después de que un anticuario se los entregara, sin dar muchos detalles sobre las circunstancias en que llegaron a él.

1995. El 'boom' de los planetas extrasolares

Imagen artística del planeta HD189733b con su estrella. | NASA

Imagen artística del planeta HD189733b con su estrella. | NASA

En 1995 los astrónomos Michel Mayor y Didier Queloz anunciaron la detección de 51 Pegasi b, un planeta que orbita en torno a una estrella de tipo solar a 50 años luz de la Tierra. Confirmado prontamente por los norteamericanos Geoffrey Marcy y Paul Butler, este descubrimiento inauguró una intensa carrera que ha conducido a la detección de un total de más 400 planetas extrasolares contenidos en unos 300 sistemas planetarios.

Aunque todos estos planetas son significativamente más masivos que la Tierra, la instrumentación que está siendo específicamente diseñada para la búsqueda y detección de planetas de tipo terrestre debería conducir en pocos años a la detección de otras tierras.

'Houston, tenemos un bebé'

Randy Bresnik en el Atlantis.| AP/NASA

Randy Bresnik en el Atlantis.| AP/NASA

Randy Bresnik, astrounata del Atlantis, se levantaba esta mañana con la noticia del esperado nacimiento de su hija Abigail Mae. Bresnik recibió la llamada en medio del espacio, a 220 millas por encima de la Tierra.

La mujer de uno de los 11 integrantes de la Estación Espacial Internacional dio a luz justo antes de la medianoche del domingo.

"Estoy un poco triste porque no va a poder estar aquí pero comprendo que no podemos marcar los tiempos y estoy emocionada por lo que está haciendo", ha declarado Rebecca Bresnik, esposa del astrounta.

Por lo menos, el nacimiento no tuvo lugar durante una de los dos caminatas planeadas por la expedición, que era una de los principales temores de Rebecca. El domingo los tripulantes tenían medio día libre.

La llegada de Abigail es, si cabe, más especial de lo habitual ya que la pareja pensaba que no podía tener hijos. De hecho, el año pasado decidieron adoptar a un niño de Ucrania que vive con ellos en Housto.

"Tenemos un niño de tres años que está maravillosamente feliz y sano y cuya vida ha cambiado por completo [...] Ha pasado de estar en un orfanato en el otro lado del planeta a visitar un simulador espacial con su padre hace un par de semanas", ha señalado la orgullosa madre.

"Hemos tenido la fortuna de ser testigos del milagro de la adopción y del nacimiento de un niño, todo en un año", señaló Randy Bresnik.

Pese a lo excepcional de la situación, ésta es ya la segunda vez que un hombre se convierte en padre en el espacio. El primero fue el astronauta de la NASA Michael Fincke, que se encontraba también en la ISS cuando su mujer dio a luz en junio de 2004.

Fincke tuvo que esperar cuatro meses para ver a su hijo, porque formaba parte de la tripulación permanente en la estación. Para Bresnik pasará menos tiempo, ya que está planeado que la tripulación del Atlantis regrese a Tierra el próximo viernes.

Geógrafos de la prehistoria

Piedra con el mapa de Abauntz. (Journal of Human Evolution).

Piedra con el mapa de Abauntz. (Journal of Human Evolution).


23 de noviembre de 2009.- Nuestra especie utiliza los planos, y ahora también el GPS, para poder llegar a los sitios de manera más eficaz y rápida. La cartografía históricamente ha sido esencial para reconocer el territorio. Guiados por mapas, por croquis, se pueden organizar desplazamientos que de otra manera resultan penosos. Desde el origen de la vida, los organismos han sido guiados por señales físicas y químicas, pues éstas han permitido la transmisión por movimiento o explicación a nuestros congéneres de especie.

El descubrimiento y publicación en el Journal of Human Evolution de los hallazgos de la cueva de Abauntz, en Navarra, de un bloque de caliza con un grabado reproduciendo un paisaje y fauna, representa un documento único en Europa Occidental. Este mapa, de 13.660 años de antigüedad, indica que el 'Homo sapiens' que vivió en estos territorios durante el periodo Magdaleniense tenía unas capacidades de conocimiento geográfico práctico muy avanzadas.

La cueva de Abauntz, de pequeñas dimensiones, es un yacimiento que presenta una secuencia estratigráfica que abarca el Paleolítico medio y superior hasta la edad del Bronce. Esto quiere decir que, seguramente, estaba situada en un lugar estratégico y por eso tiene una amplia ocupación humana, a pesar de no ser una gran cavidad.

El estudio de los bloques de caliza ha permitido al equipo de la Dra. Pilar Utrilla establecer la hipótesis de que la cueva fuera un lugar de ocupación de corta duración mientras realizaban las largas partidas de caza y que el bloque número 1, exhumado por los arqueólogos que excavan este yacimiento, pudiera representar un croquis hecho por los homínidos que las protagonizaban.

Gracias al uso del escáner y del microscopio, han podido averiguar la secuencia constructiva del mapa representado. Ubicados en la cueva, se constatan en él los lugares de aprovisionamiento de materias primeras, agua, caza y refugio. Estos materiales grabados fueron descubiertos asociados a un hogar junto a los instrumentos que utilizaron para llevar a cabo los objetos de arte mobiliario.

Resulta sorprendente que nuestra especie siempre haya tenido en su mente la representación espacial como forma de localización en un territorio. Esta capacidad se suma a la destreza plástica de los artistas de finales del Paleolítico superior. Arte y ciencia se dan la mano desde tiempo inmemorial. De esta manera, podemos entender el progreso social de los humanos: un gran sustrato de conocimiento está presente a lo largo de toda nuestra evolución.

Una Miss Mundo Árabe... de peso

Miss Mundo Árabe. | Foto: Reuters.

Miss Mundo Árabe. | Foto: Reuters.


23 de noviembre de 2009.- No hay más que ver las fotos para comprender la polémica generada, el pasado 11 de noviembre, con la elección de Miss Mundo Árabe 2009.

El título de la competición, que este año se celebró en El Cairo, recayó sobre la representante de Arabia Saudí, Muwadda Tour, una joven de 90 kilos de peso.

Su constitución física destacaba entre las 15 restantes competidoras, todas algo más próximas a los estándares occidentales de belleza pero ninguna de ellas tan flaca como las jóvenes que se presentan a este tipo de concursos en el resto del mundo.

Pero parece que al jurado no le molestó el exceso de peso: más bien al contrario, debió ser uno de los factores por los cuales Muwadda fue encontrada tan arrebatadoramente bella.

También es cierto que, en la edición árabe, el desfile en bañador es sustituido por otro en traje tradicional que oculta bastante más las curvas que los exiguos trajes de baño. Pese a los comentarios publicados por algunos espectadores , dedicado a diseccionar el mundo del espectáculo de Oriente Próximo, su nominación parece confirmar ese tópico tan extendido de que las mujeres con curvas tienen mucho más éxito que las delgadas en la región.

Nuevas informaciones sobre el “Ardipithecus ramidus”


Ardipithecus ramidus

Ardipithecus ramidus

Un total de 47 investigadores de 10 países diferentes, tras 17 años de investigaciones, han estado analizando el esqueleto de una hembra del que se conserva la mayor parte del cráneo, las manos, los pies, las piernas y la pelvis, y que se cree que es del homínido más antiguo hallado hasta ahora. Data de unos 4,4 millones de años y fue descubierto en Etiopia. Pertenece a la especie de “Ardipithecus ramidus” y fue bautizado por los expertos con el nombre de Ardi. Los resultados de estos 17 años de investigación han sido publicados en la revista “Science”. Se piensa que el ultimo antepasado común compartido por humanos y chimpancés vivió hace al menos seis millones de años. ‘Ardipithecus’ data de hace cuatro millones y, por tanto, no es ese último ancestro compartido. Sin embargo, está más cerca que otros fósiles a ese momento crucial. ‘Ardi’ es al menos un millón de años más antigua que Lucy, el famoso esqueleto de una hembra de ‘Australopithecus afarensis’ que durante mucho tiempo ha sido uno de los restos de homínidos más antiguos conservados en el registro fósil.

Más información: Diario El Mundo

Arqueólogos de la Universidad de Alicante descubren la villa de Cayo Julio Rufión en Perusa


Mosaicos encontrados en la villa de Cayo Rufión

Mosaicos encontrados en la villa de Cayo Julio Rufión

Un equipo de investigadores y arqueólogos de la Universidad de Alicante (UA), liderados por el alicantino Jaime Molina, se desplazó a Perusa (Italia) para estudiar los restos de una pequeña villa romana y han acabado encontrando una lujosa hacienda con más de 8.000 metros cuadrados de finales del siglo I a.C. La villa ha sido identificada como propiedad de Cayo Julio Rufión tras localizar una placa con su nombre. Según el escritor romano Suetonio,Cayo Julio Rufión era hijo del liberto favorito del emperador Julio César. El proyecto, financiado por la Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales del Ministerio de Cultura junto a la Universidad de Alicante, está revolucionando las técnicas de última generación que se están empleando en los trabajos de excavación y, sobre todo, este proyecto está llamado a ser indudablemente el más importante de los últimos años en el arte romano.

Más información: Diario Información de Alicante

Descubren el cráneo de un pliosaurio en un acantilado de la costa británica


Cráneo de pliosaurio encontrado en la costa británica

Cráneo de pliosaurio encontrado en la costa británica

Un coleccionista particular encontró en una zona de acantilados de la costa británica cercana a Dorset un cráneo fosilizado de dos metros y medio de un pliosaurio. Esta especie vivió hace 150 millones de años y era una subespecie de los plesiosaurios, los reptiles acuáticos que dominaron los océanos en la época de los dinosaurios. “Tenían enormes músculos en el cuello. Podemos suponer que una vez mordían a una presa y la agarraban con firmeza estos músculos la desgarrarían y despedazarían”, afirma David Martill, paleontólogo de la Universidad de Portsmouth. El cráneo encontrado ha sido adquirido por el ayuntamiento de la localidad de Dorset y se ha decidido guardar en secreto la localización exacta donde se hallaba el fósil.

Más información: Diario El Mundo

jueves, 5 de noviembre de 2009

Liberan en Colombia a 270 animales víctimas del tráfico ilegal de fauna

Bogotá, 5 nov (EFE).- Un total de 270 animales víctimas del tráfico ilegal de fauna recuperaron la libertad y regresaron a su hábitat natural de las llanuras de la Orinoquía colombiana gracias a la labor de la Secretaría Distrital de Ambiente (SDA), informó hoy la Alcaldía de Bogotá.

El grupo de animales rescatados de las manos de traficantes ilegales está formado por una joven tigresa, 150 tortugas morrocoy, 12 iguanas verdes, 9 boas, 8 ardillas, un búho, 70 loros, 6 guacamayas, 4 guacharacas, 4 sinsontes, 4 tucanes y un ñeque (roedor).

Estos animales vivieron durante largos periodos en el centro de recepción de fauna silvestre de la SDA, lugar adonde llegan cuando son arrebatados de los traficantes ilegales de fauna.

"Actualmente contamos con 1.600 animales en el centro de fauna, los cuales en su gran mayoría están listos para ser liberados o reubicados", dijo el secretario distrital de ambiente, Juan Antonio Nieto Escalante.

Nieto también hizo un llamado a los colombianos para que "no participen en la cadena del tráfico ilegal al adoptar estos animales como mascotas".

Una terapia con células madre podría ayudar en el tratamiento de un grave mal cerebral

Washington, 5 nov (EFE).- Una estrategia que combina la terapia genética con la de células madre sanguíneas podría ayudar en el tratamiento de una mortal enfermedad del cerebro, reveló un informe publicado hoy por la revista científica.

Foto y Vídeo relacionado

Según científicos de la Universidad Paris-Descartes, en Francia, se trata de la enfermedad conocida como adrenoleucodistrofia, un trastorno hereditario causado por la ausencia de una proteína llamada ALD que interviene en la degradación de los ácidos grasos.

Quienes padecen esa enfermedad, descrita en la película estadounidense "Lorenzo's Oil", pierden el escudo de mielina que protege las neuronas.

La enfermedad afecta a los niños de entre 6 y 8 años y su muerte ocurre cuando llegan a la adolescencia.

En un estudio piloto realizado a dos pacientes observados durante dos años, los científicos retrasaron la enfermedad mediante un vector lentiviral con el que introdujeron un gen terapéutico en el torrente sanguíneo.

Según los científicos, aunque se necesitan otros estudios con un número mayor de pacientes, los resultados indican que esa terapia con vectores lentivirales, que son versiones anuladas del virus de inmunodeficiencia humana (VIH), podría usarse en el tratamiento de una amplia gama de trastornos.

"Esta es la primera vez que hemos podido usar un lentivirus derivado del VIH para una terapia genética en seres humanos y también es la primera vez que se trata una enfermedad cerebral con terapia genética", señaló Patrick Aubourg, profesor de pediatría de la Universidad Paris-Descartes.

En la terapia también intervienen las células madre que tienen la capacidad de convertirse en células que producen la mielina que protege las neuronas.

"El vector lentiviral permite la expresión del gen terapéutico porque se inserta en los cromosomas. Por lo tanto, las células que se derivan de células madre continuarán expresando ese gen terapéutico", indicó el facultativo.

Para el estudio, los científicos extrajeron células madre de la sangre del paciente, que fueron genéticamente modificadas y reinsertadas en su organismo.

Dos años después, se podía constatar la presencia de las proteínas ALD en el torrente sanguíneo de ambos pacientes, que experimentaron una mejora neurológica y un menor avance de la enfermedad, señalaron los científicos.

Sin embargo, los investigadores advirtieron de que la terapia puede tener efectos secundarios que podrían ser graves porque altera la biología de las células y los pacientes podrían terminar con leucemia.

"El vector lentiviral derivado del VIH conlleva básicamente el mismo riesgo, aunque su diseño hace que los pacientes sean menos sensibles a este efecto secundario", indicó Aubourg en el estudio.

sábado, 17 de octubre de 2009

Ejercicios


Ej 6 pg 34;
-Meteoroide:Un meteoroide es un cuerpo celeste pequeño (desde un centenar de micras hasta unas decenas de metros) que orbita alrededor del Sol. La mayoría de los meteoroides son fragmentos de cometas y asteroides, aunque también pueden ser rocas de satélites o planetas que han sido eyectadas en grandes impactos.
-Meteoro:la estela de materia incandescente que deja detrás de sí un meteoroide al atravesar la atmósfera.
-Meteorito:es un meteoroide que alcanza la superficie de un planeta debido a que no se desintegra por completo en su atmósfera.
-Lluvia de estrellas:Cuando un cometa pasa por el interior del Sistema Solar, la interacción con el viento solar hace que su superficie se active. Los gases y materiales de la superficie del cometa salen despedidos al espacio, y pasan a orbitar al Sol en órbitas muy similares a las de su cometa de origen. Así se forma una corriente o anillo de partículas, denominado técnicamente enjambre de meteoros. La órbita terrestre cruza algunos enjambres de cometas de periodo corto, produciendo lluvias de meteoros anuales.


Ej 10 pg 24;
Rodinia:
Distribución de las masas continentales en el supercontienete Rodinia hace 1.000 m.a..

Rodinia (del ruso родина, ródina, patria) fue un supercontinente que existió hace 1.100 millones de años, durante la Era Neoproterozoica, reunía gran parte de la tierra emergida del planeta. Empezó a fracturarse hace 800 millones de años debido a movimientos magmáticos en la corteza terrestre, acompañados por una fuerte actividad volcánica. La existencia de Rodinia se basa en pruebas de paleomagnetismo que permite obtener la paleolatitud de los fragmentos, pero no a su longitud, que los geólogos han determinado mediante la comparación de estratos similares, actualmente muy dispersos





Ej 13 pg 35;
Pirheliómetro:Aparato que mide la potencia calorífica de los rayos solares.


Bolómetro:Un bolómetro es un instrumento que mide la cantidad total de radiación electromagnética que viene de un objeto en todas las longitudes de onda. La medida se realiza por medio de una medida de la temperatura de un detector iluminado por la fuente a estudiar. El bolómetro fue inventado por el astrónomo americano Samuel P. Langley alrededor del año 1880. Con él estudió la radiación infrarroja del Sol. Se puede definir la magnitud bolométrica de una estrella como su luminosidad en todo el espectro electromagnético.


Ej 15 pg 35;

-Núcleo:El núcleo solar está formado de gas muy caliente y denso (en estado de plasma ). La temperatura de 15 millones de grados Kelvin (27 millones de grados Faranheit) mantiene al núcleo en estado gaseoso. En el núcleo es donde se genera la energía. La densidad y la temperatura son las adcuadas para que ocurran las reacciones de fusión nuclear.
-Zona radiactiva:En la zona exterior al núcleo el transporte de la energía generada en el interior se produce por radiación hasta el límite exterior de la zona radiativa. Esta zona está compuesta de plasma, es decir, grandes cantidades de hidrógeno y helio ionizado.
-Zona convectiva:Esta región se extiende por encima de la zona radiativa y en ella los gases solares dejan de estar ionizados y los fotones son absorbidos con facilidad volviéndose el material opaco al transporte de radiación. Por lo tanto, el transporte de energía se realiza por convección, de modo que el calor se transporta de manera no homogénea y turbulenta por el propio fluido. Los fluidos se dilatan al ser calentados y disminuyen su densidad.
-Fotosfera:La fotosfera es la zona desde la que se emite la mayor parte de luz visible del Sol. La fotosfera se considera como la «superficie» solar y, vista a través de un telescopio, se presenta formada por gránulos brillantes que se proyectan sobre un fondo más oscuro.
-Cromosfera:La cromosfera es una capa exterior a la fotosfera visualmente mucho más transparente. Su tamaño es de aproximadamente unos 10 000 km y es imposible observarla sin filtros especiales al ser eclipsada por el mayor brillo de la fotosfera.
-Corona:La corona solar está formada por las capas más tenues de la atmósfera superior solar. Su temperatura alcanza los millones de kelvin.

Ej 17 pg 35;

Se denomina Grupo Local al grupo de galaxias en el que se encuentra la nuestra, la Vía Láctea.

Está dominado por dos galaxias espirales gigantes, Andrómeda y la Vía Láctea. El resto de galaxias, unas 30, son más pequeñas; muchas de ellas son galaxias satélite de una de las mayores.

Las galaxias libres giran en torno al centro de masas del grupo, situado entre Andrómeda y la Vía Láctea. Además, nuestro Grupo Local está contenido dentro del supercúmulo de Virgo, cuyo centro gravitatorio es el denominado Gran Atractor, hacia el cual se dirige el Grupo Local.

Dentro del Grupo Local, se conocen tres sistemas dominados por galaxias masivas actuando como centros de gravedad, y varias galaxias actuando como satélites:

  • Sistema del Triángulo (M33): Enana de Piscis (LGS 3)


Ej 18 pg 35;
-Movimiento de traslación:La traslación de la Tierra es el movimiento de este planeta alrededor del Sol,es la estrella central del Sistema Solar. La Tierra describe a su alrededor una órbita elíptica.Si se toma como referencia la posición de una estrella, la Tierra completa una vuelta en un año sidéreo cuya duración es de 365 días, 6 horas, 9 minutos y 9,54 segundos.El año bisiesto tiene 1 día extra y se presenta en febrero.
-Movimiento de rotación:Rotación es el movimiento de cambio de orientación de un sólido extenso. que, dado un punto cualquiera del mismo, este permanece a una distancia constante de un punto fijo. En un espacio tridimensional, para un movimiento de rotación dado, existe una línea de puntos fijos denominada eje de rotación.
-Movimiento de precesión:La precesión o movimiento de precesión es el movimiento asociado con el cambio de dirección en el espacio que experimenta el eje instantáneo de rotación de un cuerpo.El paradigma de precesión lo tenemos en el caso del movimiento que realiza una peonza o trompo en rotación.

-Movimiento de nutación:

Nutación (del latín “nutare”, cabecear u oscilar) es un movimiento ligero irregular en el eje de rotación de objetos simétricos que giran sobre su eje. Ejemplos comunes son los giroscopios, los trompos y los planetas. Más exactamente, una nutación pura es el movimiento del eje de rotación que mantiene el primer ángulo de Euler (precesión) constante.
Para el caso de la Tierra, la nutación es la oscilación periódica del polo de la Tierra alrededor de su posición media en la esfera celeste, debida a la influencia de la Luna sobre el planeta, similar al movimiento de una peonza (trompo) cuando pierde fuerza y está a punto de caerse.

Noticias del mundo conteporáneo:Catástrofes naturales

Más de 6.000 damnificados por el huracán Ida en Nicaragua

Más de 6.000 nativos de la costa Caribe de Nicaragua se vieron afectados este jueves por las fuertes lluvias, vientos e inundaciones provocados por el huracán Ida, que tocó tierra en la comunidad de Sandy Bay Sirpe (este), aunque no hay reportes de muertos, informó una fuente oficial. Seguir leyendo el arículo

"En todas estas comunidades viven unas 6.000 personas", y por el momento "no hay muertos, ni heridos", aunque "consideramos pudo haber causado mucho daño" en la infraestructura, declaró el jefe de Defensa Civil del Ejército, general Mario Perezcazar, a AFP.

Las comunidades costeras más dañadas por el ciclón son Sandy Bay Sirpe, Karawala y la Barra de Río Grande, en la región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN), donde se estima viven cerca de 2.000 personas, afirmó.

Por su parte, el alcalde de Karawala, cercano a Sandy Bay, Junior Colleman, dijo en comunicación telefónica con la Defensa Civil en Managua que "casi el 80% de las casas, iglesias y escuelas están destruidas".

"No tenemos heridos ni desaparecidos. En todas las comunidades hay destrucción", agregó.

Hay lugares críticos como en los cayos miskitos, frente al litoral; en el cayo Clarakin hay 42 personas que por la rapidez con que ocurrió todo no pudieron ser evacuados, informaron fuentes de socorro.

Según reportes preliminares el ciclón también sacudió fuertemente en su entrada por el Caribe a las comunidades caribeñas de Laguna de Perlas, El Tortuguero, Kukra Hill y Prinzapolka, cuya población logró en su mayoría refugiarse en medio de las fuertes lluvias en escuelas y albergues temporales.

En Corn Island, donde Ida pasó como tormenta antes de convertirse en huracán, dejó postes de energía y árboles derribados, el servicio telefónico interrumpido y no hay agua, según organismos de socorro.

Unos 300 turistas habían sido evacuados el miércoles de esta isla turística, según la Defensa Civil.

Las inundaciones desbordaron también al río Grande de Matagalpa, que desemboca cerca de la zona donde impactó el ciclón en el mar Caribe, donde se cree hay "muchas comunidades inundadas", adelantó Perezcasar, que organiza el envío de cuatro helicópteros MI-17 y un avión a la zona con ayuda, en cuanto cesen las fuertes lluvias.

El ciclón, de categoría uno en la escala Saffir-Simpson (con máximo en cinco), impactó antes de las 15H00 GMT en la comunidad costera Sandy Bay Sirpe, 125 kilómetros al norte de Bluefield, cabecera del Caribe sur de Nicaragua.

Ida se convirtió en huracán a sólo 40 km de las costas nicaragüenses y a menos de dos horas de tocar tierra, rompiendo las predicciones meteorológicas que esperaban que se mantuviera como tormenta tropical, indicó el jefe de Defensa Civil del Ejército.

Las autoridades esperan que en las próximas horas, a medida que avance hacia el interior del país con dirección noroeste, Ida comience a debilitarse, aunque las bandas nubosas que lo acompañan cubren un radio de 100 km.

Esta zona ya fue víctima de los estragos del huracán Berta, que el 30 de octubre de 2005 entró sorpresivamente con categoría 3.



Científicos sitúan en India el impacto del meteorito que extinguió a los dinosaurios


Científicos sitúan en India el impacto del meteorito que extinguió a los dinosaurios
Reconstrucción en tres dimensiones del cráter Shiva / Sankar Chatterjee
Actualizado Viernes, 16-10-09 a las 20:24
Una misteriosa cuenca de 500 kilómetros de diámetro sumergida en la costa de la India podría ser en realidad el más gigantesco cráter que hayamos visto jamás. Y si un nuevo estudio se confirma, podríamos tener delante los restos del gigantesco meteorito que se cree eliminó a los dinosaurios de la faz de la Tierra hace 65 millones de años. Se trata de una nueva hipótesis sobre la misteriosa extinción de estos monstruos enormes que viene a calentar aún más un debate que parece no cerrarse nunca.
Investigadores de la Universidad Tecnológica de Texas han estudiado la cuenca de Shiva, una depresión sumergida bajo las aguas al oeste de la India que ha sido intensamente explotada por sus recursos en petróleo y gas. No en vano, se encuentra entre los lugares más productivos del planeta en hidrocarburos.

Las conclusiones de los investigadores son sorprendentes. «Si estamos en lo cierto, éste es el cráter más grande conocido en la Tierra», ha asegurado el científico Sankar Chatterjee, que lidera el estudio. Aquí podría haber caído «un bólido de 40 kilómetros de diámetro» que originó el gran cataclismo que supuso un cambio drástico en la evolución de la vida. Hasta ahora, la hipótesis comunmente aceptada sitúa en la Península del Yucatán el lugar donde impactó el asteroide responsable de eliminar a los dinosaurios. Pero el objeto asesino de México no pudo medir más de diez kilómetros de diámetro, mucho más pequeño que el que investigan ahora en India.
Vaporizó la corteza terrestreEs difícil imaginar una catástrofe semejante llegada de los cielos, pero si el equipo no se equivoca, el impacto del meteoro vaporizó la corteza terrestre en el punto de colisión, dejando a su paso nada más excepto el material ultra caliente del manto. Algo muy parecido a las erupciones volcánicas de Deccan Traps que cubrieron parte del oeste de la India. El choque fue tan fuerte que incluso separó a las islas Seychelles de la placa tectónica de la India y las envió a la deriva hacia África.
Para los científicos, la evidencia geológica es muy clara. El impacto creó un anillo de 500 kilómetros de diámetro que rodean un pico central, conocido como el Bombay High, que se eleva tres millas desde el fondo del océano. El equipo espera volver a la India a finales de este año para examinar las rocas del cráter y buscar restos que indiquen la antigua presencia de un asteroide. El informe se presentará en la Geological Society of America.

Noticias del mundo conteporáneo:vida


Actualizado Miércoles, 14-10-09 a las 17:45
Comer chocolate o beber agua puede aliviar el dolor, según un estudio de la Universidad de Chicago en Estados Unidos realizado en ratas.
El estudio, que se publica en la revista «Journal of Neuroscience», es el primero que demuestra que este poderoso efecto analgésico se produce mientras los animales está ingiriendo alimentos o líquidos incluso en ausencia de apetito.
Según explica Peggy Mason, directora del trabajo, «es un efecto fuerte, muy fuerte, pero no está relacionado con el hambre o el apetito. Si tiene toda esta comida enfrente y es fácil acceder a ella no vas a dejar de comer, básicamente casi por ningún motivo».
En los experimentos se proporcionó a las ratas una galleta de chocolate, agua azucarada o agua normal directamente a la boca. A medida que la rata tragaba el chocolate o el fluido, se encendía bajo su celda una bombilla luminosa, lo que proporcionaba un estímulo de calor que provocaba que los animales levantaran las patas del suelo.
Los científicos descubrieron que las ratas tardaban más en levantar las patas cuando estaban comiendo o bebiendo, en comparación con pruebas realizadas cuando estaban despiertas.
Los investigadores no descubrieron diferencias en el retraso en la respuesta de levantar la pata cuando la rata comía chocolate y cuando bebía agua a pesar de investigaciones previas que indicaban que sólo las sustancias azucaradas protegían frente al dolor.
Los científicos repitieron la prueba de calor administrando quinina a las ratas, una bebida que hace que estos animales hagan una mueca de expresión como la humana de repulsión. Durante la administración de la quinina, las ratas reaccionaron ante el calor tan rápido como si no estuvieran comiendo, lo que sugiere que un alimento o bebida no deseable no desencadena el alivio del dolor.
Cuando los investigadores inducían enfermedad en las ratas mediante un fármaco, comer chocolate no retrasaba su respuesta de levantar las patas por el calor. Sin embargo, beber agua seguía reduciendo la respuesta ante el dolor, lo que indicaría que beber agua se consideraba una experiencia positiva a pesar de la enfermedad.
Los investigadores inactivaron de forma selectiva una región del tronco cerebral llamada raphe magnus, un área que había sido implicada en la disminución del dolor durante el sueño y la micción, y eliminaron el efecto de beber agua sobre la respuesta del dolor de la rata. El tronco cerebral controla las respuestas subconscientes como la respiración y la sudoración durante el ejercicio.
Según explica Mason, en la naturaleza las ratas y otros animales no querrían que se les distrajera durante los raros pero importantes momentos en los que pueden comer o beber. Por ello, la activación del raphe magnus cuando come o bebe permitiría a la rata evitar las distracciones hasta que terminara de comer.
La autora señala que por razones obvias este alivio natural del dolor se activaría cuando un animal estuviera comiendo o bebiendo algo que le resultara placentero pero no cuando probara algo que podría ser tóxico o dañino.
Los investigadores creen que este efecto está también presente en los humanos pero que tiene efectos perjudiciales en la sociedad moderna dada la disponibilidad de grandes cantidades de alimentos altamente calóricos y de sabores agradables.

El genoma humano identificó los genes, pero no explicó los mecanismos que regulan su comportamiento, Científicos de Estados Unidos han dado ahora el siguiente paso al completar el primer mapa del epigenoma humano.
En la edición «on line» de la revista «Nature», investigadores del Instituto Salk de La Jolla proporcionan el primer mapa de este sistema de control genético. Para entender cómo funciona el epigenoma la mejor imagen es pensar en cómo funcionan los ordenadores. El epigenoma sería el programa informático («software») y el genoma, el ordenador («hardware»). De manera que el epigenoma controla nuestro genoma.
Además tendrá importantes implicaciones en enfermedades como el alzhéimer,el cáncer o incluso el envejecimiento.

Hallan los restos de un nuevo reptil alado de 220 millones de años
El Darwinopterus cazaba sus presas al vuelo / Universidad de Leicester
Actualizado Miércoles, 14-10-09 a las 14:39
Científicos del Reino Unido y China han descubierto el fósil de un nuevo reptil volador correspondiente a la era de los dinosaurios. Denominado Darwinopterus, la criatura -con dientes puntiagudos y cuello flexible- es uno de los muchos tipos de pterosaurios que abundaban en la era Mesozoica, hace unos 220 millones de años, según los científicos de la Universidad inglesa de Leicester y el Instituto Geológico de Pekín, que identificaron el animal.
El descubrimiento, publicado en la revista Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences, aporta la primera prueba evidente de un tipo de evolución inusual y controvertida, ya que viene a llenar la brecha evolutiva que había entre dos tipos de pterosaurios: uno con cola larga y sus descendientes, con cola más corta, algunos de los cuales alcanzaron una talla gigante.
Estos dos grupos estaban separados por una importante brecha en el proceso de la evolución, identificada en su día por Charles Darwin, pero que ahora parece haberse resuelto con este hallazgo. Precisamente, el nuevo reptil ha sido bautizado Darwinopterus -que significa ala de Darwin- con motivo de las celebraciones en 2009 de los 200 años del nacimiento del naturalista británico y los 150 años de la publicación de su obra «El Origen de las Especies»
Cazaba al vueloMás de veinte fósiles del esqueleto del Darwinopterus, algunos de ellos completos, fueron hallados a principios de este año en rocas del noreste de China de una antigüedad de 160 millones de años. El reptil alado, que tiene mandíbulas largas, vivía de la caza de otras criaturas voladoras, según los expertos.
Hallan los restos de un nuevo reptil alado de 220 millones de años
Esqueleto del nuevo reptil, de 185 mm. de longitud
El profesor David Unwin, de la Escuela de Estudios de Museos de la Universidad de Leicester, que participó en esta investigación, ha explicado que el descubrimiento del Darwinopterus les ha conmocionado. «Lo raro de Darwinopterus es que tiene la cabeza y el cuello como los pterosaurios avanzados, mientras que el resto del esqueleto, incluida una cola muy larga, es idéntica a las formas primitivas»,
Unwin ha agregado que la edad geológica del Darwinopterus y su extraña combinación de características avanzadas y primitivas aporta más información sobre la evolución de los pterosaurios. Esta evolución del pterosaurios, ha resaltado Unwin, fue rápida, con muchos cambios concentrados en un corto periodo de tiempo, y sus estructuras importantes, como el cráneo, el cuello o la cola, «parecen haber evolucionado juntas». La cabeza y el cuello «evolucionaron primero, seguidos después por cuerpo, cola, alas y patas».

Noticias del mundo conteporáneo:Universo


El Hubble capta el violento choque de dos galaxias
La colisión de dos galaxias captada por el Hubble / NASA-ESA
Actualizado Miércoles, 14-10-09 a las 10:36
El telescopio espacial Hubble continúa enviando imágenes sorprendentes. Una de sus últimas fotografías muestra lo que parece una simple galaxia en espiral, muy similar a nuestra Vía Láctea, pero en realidad es mucho más que eso. Se trata del encuentro violentísimo, a gran velocidad, de dos galaxias que colisionan entre sí. El choque cósmico ha originado un nuevo núcleo, llamado NGC 2623 o Arp 243, situado a 250 millones de años luz en la constelación de Cáncer. Un nombre muy frío para un fenómeno provocado por una fusión tan caliente.

Estos abrazos no son tan extraordinarios. Más o menos, todos cumplen con un guión parecido: las galaxias se aproximan y grandes cantidades de gas son arrastradas desde cada una de ellas a la otra hasta que las dos se fusionan en un gigante masivo. En la imagen, el Hubble ha captado una de las últimas fases del proceso. Del núcleo a punto de fusionarse salen dos largas colas de brillantes estrellas. La más baja está ricamente poblada de cúmulos estelares, un centenar de ellos encontrados en estas observaciones. Estos cúmulos son más brillantes que los que vemos en nuestra vecindad y albergan estrellas muy jóvenes en etapas tempranas de su evolución.
Barnard es una galaxia enana e irregular que contiene alrededor de 10 millones de estrellas

Ésta es nuestra galaxia vecina
En la imagen, la pequeña galaxia vecina Barnard / ESO
Actualizado Jueves, 15-10-09 a las 10:28
El Observatorio Europeo Austral (ESO) captó desde el norte de Chile una nueva fotografía de la pequeña galaxia vecina Barnard, también conocida como NGC 6822, informaron hoy fuentes de esa institución.
Para poder captar la imagen, los científicos utilizaron el «Wide Field Imager» instalado en el telescopio MPG/ESO, de 2,2 metros, ubicado en el centro de observación astronómica de La Silla, en la región norteña de Coquimbo.
La galaxia de Barnard se sitúa a una distancia relativamente corta de la Tierra, de unos 1,6 millones de años luz, y esmiembro del Grupo Local, el archipiélago estelar en el que también se encuentra la Vía Láctea.
Apodada con el nombre de su descubridor, el astrónomo norteamericano Edward Emerson Barnard, los astrónomos clasifican NGC 6822 como una galaxia enana irregular debido a su forma rara y tamaño relativamente diminuto en relación a los estándares galácticos.
La galaxia Barnard tiene un tamaño similar a una décima parte de la Vía Láctea, y contiene alrededor de 10 millones de estrellas, cifra muy lejana de los 400.000 millones de estrellas que los astrónomos calculan que hay en nuestra galaxia.
«Las nebulosas rojizas presentes en esta imagen revelan zonas de activa formación de estrellas, donde las nubes de gas cercanas son calentadas por nuevas estrellas calientes», sostienen los astrónomos en un comunicado.
Entre los elementos retratados, los científicos destacan la burbuja visible en la parte superior izquierda de la imagen, en cuyo centro «un puñado de ardientes estrellas envía oleadas de materia, que aplasta el material interestelar que las rodea y genera una estructura que nosotros distinguimos como un anillo».

Actualizado Viernes, 09-10-09 a las 18:05
Buenas noticias para la seguridad del planeta. Apophis, el gigantesco asteroide del tamaño de dos campos y medio de fútbol, el que hasta ahora se creía tenía más probabilidades de impactar contra la Tierra en 2036, no representa una amenaza tan grande. Científicos de la NASA han calculado de nuevo la trayectoria de la super roca y el riesgo de una colisión es seis veces menor de lo que se creía. Sin embargo, el respiro es temporal. El asteroide tendrá una nueva oportunidad de ponernos nerviosos desconocida hasta ahora. Ocurrirá en 2068. Entonces habrá un posibilidad de choque de tres entre un millón, un dato que, afortunadamente, podría verse reducido a medida que se adquiera más información sobre su órbita.
Los investigadores Steve Chesley y Paul Chodas, del Jet Propulsion Laboratory en Pasadena (California), presentarán hoy estas conclusiones en una reunión de la División de Ciencias Planetarias para la Sociedad Astronómica Americana en Puerto Rico. «Apophis ha sido uno de los cuerpos celestes que ha capturado el interés público desde que fue descubierto en 2004», recuerda Chesley. Mucho se especuló desde entonces sobre un apocalipsis provocado por este meteorito, de casi 500 metros de diámetro y más de veinte millones de toneladas de peso. Se creía que la posibilidad de un impacto era de una entre 45.000, suficiente para que expertos de la NASA y Naciones Unidas se tomaran la amenaza muy en serio.
No se libra nadieDe llegar a producirse, el 13 de abril de 2036 el objeto caería probablemente en el agua, en cualquier lugar a lo largo de una franja que cruza en diagonal el Océano Pacífico, desde Siberia hasta las costas sudamericanas. No nos salvaríamos. Su enorme energía equivalente a más de cien mil bombas atómicas como la de Hisroshima sería suficiente para provocar tsunamis de varios cientos de metros de altura. Unas olas impresionantes aplastarían las costas de varios continentes. Esta pesadilla es ahora un escenario remotísimo. Apophis pasará a 32.600 kilómetros de la superficie de la Tierra, más cerca que la mayor parte de nuestros satélites de comunicación y meteorológicos. Sin embargo, los nuevos cálculos obtenidos con técnicas computacionales reducen la probabilidad de un armagedón a cerca de cuatro entre un millón (una entre 250.000). Todavía hay riesgo, pero es «significativamente menor».
La mayoría de los datos que permitieron actualizar la órbita de Apophis provienen de las observaciones de Dave Tholen y sus colaboradores, de la facultad de Astronomía de la Universidad de Hawai en Manoa. Tholen estudió minuciosamente cientos de imágenes inéditas del cielo nocturno realizadas con el telescopio de más de dos metros de la institución, situado cerca de la cumbre de Mauna Kea, un lugar de ensueño para mirar las estrellas. El Observatorio Steward de Arizona y el de Arecibo en Puerto Rico también proporcionaron información.
El asteroide Apophis esquivará la Tierra en 2036 pero volverá 32 años después
Apophis fue descubierto el 19 de junio de 2004 / UH-IA
De nuevo, en 2068Pero Apophis parece querer quitarnos el sueño sea como sea. Los cálculos más precisos han permitido conocer que volverá a acercarse a nuestra bola azul en 2068, con una probabilidad de impacto de tres entre un millón, un dato que podría verse reducido a medida que se conozca más sobre la órbita del meteoro. Antes de todo eso, la primera visita de Apophis será el 13 de abril de 2029. En esa fecha, se creía que la probabilidad de un impacto era del 2,7%. Ahora, se estima que es completamente nula. Pasará a no menos de 29.450 kilómetros sobre la superficie de la Tierra, un acercamiento récord pero inofensivo. «Podemos mirar a Apophis como una posibilidad emocionante para la ciencia y no como algo que se deba temer», ha afirmado Don Yeomans, director del programa de Objetos Cercanos a la Tierra en el JPL.
Yeomans invita a todos los interesados a conocer el seguimiento que la NASA hace de asteroides y meteoritos en el «Asteroid Watch» (algo así como el vigilante de asteroides), un sitio de internet donde encontrar toda la información científica respecto a estos objetos espaciales, con fotografías, vídeos y hasta una cuenta de Twitter para que los aficionados a estos fenómenos puedan estar siempre informados.