Mostrando entradas con la etiqueta Curiosidades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Curiosidades. Mostrar todas las entradas

domingo, 16 de mayo de 2010

El arte de engañar a los sentidos


Se conoce como "realidad virtual" y su objetivo es modificar la percepción humana. Para lograr que una persona crea que el entorno en el que se encuentra es real se utilizan infinidad de tecnologías, como las que aúna la sofisticada cueva virtual de cinco caras que este jueves ha sido inaugurada por la ministra Cristina Garmendia en el Parque Científico y Tecnológico de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM).

"La realidad virtual es el arte de engañar a los sentidos", afirmó Cristian Pomar, director del área de simulación de T-Systems, la empresa que ha desarrollado esta instalación junto con la UPM.

La cueva, la segunda de estas características en Europa, tendrá aplicaciones en campos muy diversos: medicina, ingeniería, arquitectura, reconstrucción de patrimonio, videojuegos, entretenimiento y todas las áreas de simulación (automoción, aeronáutica, ingeniería espacial, etc.). "Queremos hacer simuladores que estén al servicio de las empresas españolas, desarrollar aplicaciones que tengan una utilidad inmediata", subrayó Asunción Santamaría, directora del CeDInt.

Estrecha vinculación con las empresas
El nuevo edificio inaugurado este jueves alberga tanto el Centro de I+D+i de Domótica Integral (CeDInt) -al que pertenece la cueva virtual-, como el Centro de Supercomputación y Visualización de Madrid (CeSViMa), dos organismos que, según Garmendia, serán una referencia internacional en sus respectivos campos: "Consolidan la trayectoria de una de las mejores universidades tecnológicas que tenemos en España, la Politécnica de Madrid", un centro que "ha sabido mostrar el camino y comprometerse con un modelo que trabaja por la competitividad internacional".

Cristina Garmendia, en la cueva virtual.
"Los proyectos de investigación tienen que ser atractivos para la industria, para las empresas", añadió la ministra. Y es que el objetivo, según explicó el vicerrector de Investigación de la UPM, Gonzalo León, es desarrollar una actividad muy cercana al mundo empresarial: "Una de nuestras misiones es hacer de la UPM el aliado estratégico de la industria española", un organismo "en el que las empresas puedan confiar. No tendría sentido desarrollar nuestra actividad de forma aislada".

Aplicaciones médicas
La realidad virtual ayudará, por ejemplo, a identificar cadáveres a partir de su cráneo sin necesidad de utilizar las técnicas actuales que dañan los huesos. El sistema ha sido desarrollado en colaboración con el Instituto Anatómico Forense y, aunque no es una ciencia exacta, permite reconstruir cómo era el rostro del fallecido.

Asimismo, los médicos podrán examinar con precisión y en tres dimensiones el cuerpo de un paciente antes de someterlo a una operación quirúrgica.

En el campo de la Psicología, se han desarrollado programas para acelerar el proceso por el que una persona minusválida asume la pérdida de algún miembro. También resulta útil para tratar fobias a través de la proyección de imágenes de aquello que atemoriza al paciente (ciertos animales, miedo a volar, a las alturas, etc.). Así, si alguien siente pánico a hablar en público, la cueva recrea un auditorio lleno de gente para que se habitúe a hacerlo.

La realidad virtual también tiene aplicaciones en el sector del turismo ya que permite reconstruir patrimonio artístico. La realidad virtual permite recrear ciudades que ya no existen para que el espectador tenga la percepción de que pasea por ellas, una técnica que ya se utiliza en numerosos museos. Por ejemplo, se ha reconstruido la ciudad de Cádiz en el s. XVII y algunas cuevas españolas que, por razones de conservación, no pueden ser visitadas por el público.

La misma técnica que en los cines 3D
La cueva virtual es una suerte de habitación con cinco paredes de vidrio. En las cuatro esquinas hay instaladas otras tantas cámaras.

La técnica es la misma que la que se utiliza en los cines 3D. Se proyectan dos imágenes de manera continuada por varias cámaras, que están sincronizadas con las gafas que debe llevar puestas el usuario y que disponen de un sensor. Por cada ojo se ve una imagen, lo que da al espectador sensación de profundidad.

Tiene, además, un mando para navegar en tiempo real dentro de las aplicaciones, y un sistema de audio. Así se logra que el usuario quede inmerso en el entorno virtual y 'viaje' sin salir de la estancia.

http://rss.elmundo.es/rss/descarga.htm?data2=120

http://www.elmundo.es/elmundo/2010/05/13/ciencia/1273759185.html

El salvador de los tesoros de Mesopotamia


"No puedo volver a Irak. Allí soy un hombre buscado". Donny George Youkhanna baja sus ojos grandes de largas pestañas y se pierde en algún pensamiento. Está a punto de empezar su conferencia sobre el legado arqueológico de Irak en el Museo Americano de Historia Natural, en Nueva York, pero su mente parece sumida en algún otro lugar. Lleva en un 'pen-drive' de su bolsillo algunas fotos de los tesoros de Mesopotamia. Son las últimas fotos que sacó antes de abandonar su país.

Tener un alto cargo y ser católico, como es Donny George Youkhanna, es un doble riesgo en IrakDonny George Youkhanna, hoy conocido como el hombre que salvó los tesoros de Mesopotamia, era director general del Museo Nacional de Irak, en Bagdad, cuando se produjeron los saqueos de abril de 2003. EEUU acababa de invadir el país y el caos de aquellos días también se cebó sobre el Museo. En unos pocos días, gran parte de la colección desapareció. Piezas de hasta 6.000 años de antigüedad fueron robadas en medio del caos por hombres desesperados, por milicias contrarias al régimen de Saddam, por profesionales que conocían el valor de lo que robaban.

Youkhanna empezó entonces su búsqueda activa de los objetos robados. Conocía como la palma de su mano cada una de las piezas de la colección: su historia, su antigüedad, su valor cultural. Movilizó a la Unesco, a las tropas aliadas, a la policía iraquí y a los países vecinos para confiscar todos los tesoros que estaban saliendo del país de forma ilegal. De las 15.000 piezas robadas, se recuperó la mitad. Fue un gran logro para quienes contribuyeron en el rescate, pero una gran pérdida para la Humanidad.

Paradero desconocido
"Todos los tesoros de Irak están esparcidos por el mundo...en Nueva York, Washington, Londres, Berlín…"Tablas de arcilla con inscripciones cuneiformes -las primeras evidencias de escritura en el mundo-, vasijas, estatuillas o joyas de oro y plata de las culturas asirias, sumerias, caldeas, babilonias, cristianas y musulmanas han quedado borradas del circuito oficial. Se desconoce su destino y su estado de conservación. Puede que muchas hayan terminado en manos de coleccionistas privados. Otras son rescatadas, ocasionalmente, en las casas de subastas.

Tener un alto cargo y ser católico, como es Donny George, es un doble riesgo en Irak. El arqueólogo cuenta cómo cada día cambiaba de coche y de ruta para ir a trabajar, y cómo nunca sabía si lograría volver a casa. Una noche de 2006, tras una amenaza directa de muerte, hizo las maletas y huyó con su familia a Damasco. Poco después le daba refugio EEUU con un puesto como profesor de arqueología en la Universidad de Stony Brook, en Nueva York.

Piezas escondidas en Irak
"Saddam Hussein era un dictador y había que complacerle. Pero si no tenías nada que ver con él, vivías tranquilo. Ahora, hay cien Saddam Husseines y no sabes a cuál complacer. Y ni siquiera tienes garantizado que vas a volver vivo a casa", dice a ELMUNDO.es durante una entrevista.


Donny George se siente orgulloso de sus raíces asirias. Durante una sesión de fotos en el Museo Metropolitan de Nueva York, el arqueólogo posa bajo dos enormes 'lamassu', dioses protectores de los asirios (siglo IX a.C.) representados por una criatura con cuerpo de toro (a veces de león), el animal más fuerte sobre la tierra; alas de águila, el animal más poderoso del cielo, y cabeza humana, el ser más sabio. Al concluir, Donny George contempla con tristeza los monumentos que le rodean. "Todos los tesoros de Irak están esparcidos por el mundo", dice. "En Nueva York, en Washington, en Londres, en Berlín…".

¿Pero estarían más seguros hoy en Irak?

Actualmente, algunas de las piezas más valiosas del (diezmado) patrimonio iraquí se hallan escondidas en el Banco Central de Bagdad. Otras permanecen en lugares secretos. Otras, al aire libre, como son los miles de monumentos de la larga lista de lugares arqueológicos que hay en Irak, la "cuna de la civilización occidental": Ur, Warka, Nippur, Babilonia, Nimrud, Ashur, Nínive, Dur-Sharrukin, Hatra, Samarra, Basora, Wasit o Karbala. Ciudades que han vivido el ataque de las bombas y que siguen sumidas en las batallas sin tregua que asolan el país. "Irak está en guerra civil. No se dice en las noticias, pero es así", comenta el arqueólogo.

"Son testimonios de las primeras evidencias de civilización, de nuestra civilización. Y se están perdiendo"El Banco Central ya ha sido atacado varias veces, aunque de momento sin éxito. Los monumentos arqueológicos están expuestos al ataque. Nadie sabe por cuánto tiempo aguantará intacto el frágil legado de las antiguas culturas de Irak. "Ese patrimonio no es de los iraquíes, es de la Humanidad entera", dice Donny George con su tono pausado. "Son testimonios de las primeras evidencias de civilización, de nuestra civilización. Y se están perdiendo".

Un patrimonio artístico mutilado
La Mona Lisa de Nimrud (ver foto a la derecha), tallada en marfil, es una de las obras maestras de la cultura asiria tardía (siglo IX a. C.). La pieza ha sufrido varias adversidades de las que se tienen noticia. En el siglo VI a. C. fue arrojada a un pozo por los enemigos cuando la ciudadela de Nimrud fue atacada. El busto también sufrió graves daños durante los saqueos que siguieron a la invasión estadounidense en 2003.

Entre los objetos recuperados tras el saqueo destaca el famoso vaso de Warka, del 3.000-3.100 a. C., hecho en alabastro y considerado como una de las primeras evidencias de la religión en la antigua Mesopotamia. Se cree que se utilizaba durante los rituales para rendir culto a la diosa Inanna en los templos de la antigua ciudad de Uruk, hoy Warka, la capital más importante de Mesopotamia durante el cuarto milenio antes de Cristo.

Otra pieza importante rescatada dentro de las fronteras de Irak es la llamada estatua de Bassetki, una escultura acadia del año 2250 a. C. conocida por su valor tecnológico y artístico.

De muchas otras piezas no se han vuelto a tener noticias, como es el caso de La Leona de Nimrud, del siglo IX a.C.; una placa asiria de marfil en la que está representado el ataque de una leona a un nubio.

domingo, 25 de abril de 2010

¿Eiyafqué? Cómo se escribe y cómo se pronuncia

Por si no bastara con la incertidumbre y la impotencia ante los efectos del volcán islandés, el causante del caos europeo tiene un nombre oscuro y de difícil pronunciación para los no escandinavos.

En primer lugar, como recuerda la Fundación del Español Urgente, el nombre propio del glaciar que da nombre al volcán es “Eyjafjalla”. Los periódicos españoles, y sobre todo anglosajones, lo han llamado también “Eyjafjallajökull”, “Eyjafjallajokull” o “Eyjafjallajoekull”, pero estas últimas opciones, según Fundeu, son redundantes. “La terminación islandesa ‘jökull’ significa 'glaciar' y por lo tanto el nombre propio es solo Eyjafjalla”, explica la guardiana del lenguaje en los medios. ‘Ey’ significa “isla” y ‘fjall’, “montaña”.

Y llegamos a la parte más difícil, ¿cómo se pronuncia? La transcripción fonética es "ei.ja,fjatl.a". Mi colega Heini Gaard, director del periódico Dimmalætting, de las islas Feroe, me lo explica un poco mejor. El feroés es muy parecido al islandés, que hablan la mayoría de los habitantes de este pequeño archipiélago en el Atlántico Norte. Él recomienda pronunciar "EYAFYADLA" y añadirle el "YOKUL" si se quiere decir 'glaciar' en islandés. "La 'y' española es similar a nuestra 'j'. Y la 'll' se pronuncia 'dl' o 'tl' en feroés y en islandés", explica Gaard desde Torshavn, la capital de las Feroe y donde no puede salir más en que en ferry a Dinamarca o Noruega. También cuenta: "Las cenizas lo cubrían todo aquí en los primeros días y los asmáticos tenían que quedarse en casa, pero no está tan mal ahora".

Un 'objeto volador no identificado' cae en una playa cercana a Tel Aviv




La ciudad israelí de Bat Yam, cerca de Tel Aviv, protagoniza una película de ciencia ficción. O al menos es su deseo. Todo por culpa de un pequeño y misterioso objeto volador no identificado que cayó ayer en una de sus playas. Una cosa de color negro convertida en atractiva bola de fuego y fuente de teorías sobre fenómenos paranormales.

"Seguro que tiene que ver con el volcán de Islandia", exclamó un bañista antes las cámaras locales que acudieron rápidamente a la playa para filmar el sobrenatural evento. Evidentemente, el objeto de Bat Yam ha provocado mucho más interés que la enésima gira del mediador estadounidense, George Mitchell. En ambos casos, no se sabe muy bien el origen y objetivo real de la 'visita'.

Israel Rokaj, un veterano socorrista de la concurrida playa de Bat Yam, se aprestaba a iniciar una nueva jornada bajo el justiciero sol cuando, repentinamente y a muy pocos metros, un objeto descendía de los cielos. "Grité a mis compañeros por tirarme lo que parecía una piedra pero enseguida empezó a arder. Me quedé frío", recuerda el socorrista soñando ya con una carrera a lo Expediente X. Los bañistas rodearon el objeto alucinando al comprobar que el objeto no se apagaba ni con grandes dosis de agua.

"Lo metimos en el mar pero cada que vez lo sacábamos volvía a arder. Así ocho veces. ¡Increíble!", comenta Yosi Mizraji, otro socorrista que apunta medio bromeando dos posibilidades: "Es un meteorito o una señal de Dios. O quizás las dos cosas". Los artificieros de la Policía de Tel Aviv fueron movilizados y tras comprobar que no se trataba del resto de un cohete o explosivo se lo llevaron para el obligado examen.

No viene de otro planeta
Desgraciadamente para Rokaj, Mizraji y los habitantes de Bat Yam, el Instituto Geológico israelí ha descartado este domingo la posibilidad de que sea un objeto de otro planeta. "No se trata de un meteorito sino de un objeto hecho por un ser humano", asegura su director, el Dr. Itai Gabrieli. "No tengo ni idea cuál es su origen. Hay muchas opciones como por ejemplo un residuo industrial o un desprendimiento de un avión. En ningún caso es un objeto extraterrestre", añade en un mensaje tranquilizador tras analizar la partícula del objeto flameante.

En el video difundido el domingo por la Policía de Tel Aviv, los testigos de la celestial caída gritan entre el asombro e incredulidad, repitiendo en hebreo frases como "¡Qué pasada!", "¡Ha caído del cielo!" o "Espero que no nos caigan otros 100.000 como éste!".

Tras el exhaustivo examen del Instituto Geológico, los habitantes de la costera y obrera Bat Yam no tienen por qué preocuparse. Los extraterrestres no han elegido su ciudad como base de operaciones en el planeta Tierra.

Una canción infantil es el vídeo más visto en la historia de Youtube España

La mayoría de los vídeos presentes en la lista de los diez más vistos en la historia de Youtube España son musicales. Así, encontramos dos canciones infantiles, una de rap, dos de rock, la sintonía de una serie de animación y tres canciones de géneros más comerciales. Además, un videoclip de caídas completa esta lista.

Aunque a muchos les pueda sorprender, el vídeo más visto de la historia de YouTube España, con más de 63 millones de visitas, es la canción inicial del programa televisivo 'La casa de Mickey' en la que el popular ratón de la factoría Disney comparte aventuras con sus amigos.

Las más de 47 millones de veces que ha sido reproducido le han dado a la canción de Carlos Baute 'Colgado en tus manos'-interpretada a dúo con Marta Sánchez- el segundo lugar.

Para muchos españoles nacidos en la década de los 80 ha sido la serie que más han visto y disfrutado. Ese calado en la cultura popular ha llevado a 'Dragon Ball', el anime de Akira Toriyama, a tener su propio rap en castellano interpretado por Porta. Es el tercer vídeo más visto de YouTube España habiendo sido reproducido 27,5 millones de veces.

El único vídeo no musical presente en esta lista de los vídeos de YouTube más vistos en su edición española (24 millones de reproducciones) es una recopilación de vídeos caseros que tiene como protagonistas a desafortunados ciudadanos que han tenido accidentes practicando deporte.

El quinto puesto lo ha conseguido el primer single del álbum de debut que Thom Yorke y los suyos lanzaron allá por 1992. 'Creep' de Radiohead, himno de una generación, lleva 22,2 millones de reproducciones.

Dos canciones infantiles se cuelan en la lista: 'La vaca lechera' y 'Pin Pon'. Ambos superan los 20 millones de visitas a YouTube dando a entender que el portal también sirve para entretener a los más pequeños de la casa.

La octava y la décima posición la ocupan dos videoclip de corte más comercial. La versión de 'We are the champions' de Crazy Frog (20,6 mill.), "la rana de los politonos", y 'Dile' (20,1 mill.), el éxito reggeaton de Don Omar.

El vídeo más castizo que ha aparecido en el 'top 10' ha sido 'Opá, yo viazé un corrá'. Interpretada por Luis Jesús Rodríguez Rodríguez, conocido como El Koala, también supera los 20 millones de visitas. Este éxito musical de 2006 es el mejor ejemplo de cómo YouTube puede impulsar una canción hasta convertirla en fenómeno social a través del boca a boca. El malagueño consiguió un disco de oro gracias a las 40.000 copias que vendió de 'Rock Rústico de Lomo Ancho'.

A día de hoy, el español es el segundo idioma más utilizado en YouTube con un 11% de todos los vídeos. El inglés sigue siendo la lengua dominante con el 77% del material audiovisual del sitio, llegando el francés y el portugués a un 3% y un 2%, respectivamente.