domingo, 16 de mayo de 2010

El arte de engañar a los sentidos


Se conoce como "realidad virtual" y su objetivo es modificar la percepción humana. Para lograr que una persona crea que el entorno en el que se encuentra es real se utilizan infinidad de tecnologías, como las que aúna la sofisticada cueva virtual de cinco caras que este jueves ha sido inaugurada por la ministra Cristina Garmendia en el Parque Científico y Tecnológico de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM).

"La realidad virtual es el arte de engañar a los sentidos", afirmó Cristian Pomar, director del área de simulación de T-Systems, la empresa que ha desarrollado esta instalación junto con la UPM.

La cueva, la segunda de estas características en Europa, tendrá aplicaciones en campos muy diversos: medicina, ingeniería, arquitectura, reconstrucción de patrimonio, videojuegos, entretenimiento y todas las áreas de simulación (automoción, aeronáutica, ingeniería espacial, etc.). "Queremos hacer simuladores que estén al servicio de las empresas españolas, desarrollar aplicaciones que tengan una utilidad inmediata", subrayó Asunción Santamaría, directora del CeDInt.

Estrecha vinculación con las empresas
El nuevo edificio inaugurado este jueves alberga tanto el Centro de I+D+i de Domótica Integral (CeDInt) -al que pertenece la cueva virtual-, como el Centro de Supercomputación y Visualización de Madrid (CeSViMa), dos organismos que, según Garmendia, serán una referencia internacional en sus respectivos campos: "Consolidan la trayectoria de una de las mejores universidades tecnológicas que tenemos en España, la Politécnica de Madrid", un centro que "ha sabido mostrar el camino y comprometerse con un modelo que trabaja por la competitividad internacional".

Cristina Garmendia, en la cueva virtual.
"Los proyectos de investigación tienen que ser atractivos para la industria, para las empresas", añadió la ministra. Y es que el objetivo, según explicó el vicerrector de Investigación de la UPM, Gonzalo León, es desarrollar una actividad muy cercana al mundo empresarial: "Una de nuestras misiones es hacer de la UPM el aliado estratégico de la industria española", un organismo "en el que las empresas puedan confiar. No tendría sentido desarrollar nuestra actividad de forma aislada".

Aplicaciones médicas
La realidad virtual ayudará, por ejemplo, a identificar cadáveres a partir de su cráneo sin necesidad de utilizar las técnicas actuales que dañan los huesos. El sistema ha sido desarrollado en colaboración con el Instituto Anatómico Forense y, aunque no es una ciencia exacta, permite reconstruir cómo era el rostro del fallecido.

Asimismo, los médicos podrán examinar con precisión y en tres dimensiones el cuerpo de un paciente antes de someterlo a una operación quirúrgica.

En el campo de la Psicología, se han desarrollado programas para acelerar el proceso por el que una persona minusválida asume la pérdida de algún miembro. También resulta útil para tratar fobias a través de la proyección de imágenes de aquello que atemoriza al paciente (ciertos animales, miedo a volar, a las alturas, etc.). Así, si alguien siente pánico a hablar en público, la cueva recrea un auditorio lleno de gente para que se habitúe a hacerlo.

La realidad virtual también tiene aplicaciones en el sector del turismo ya que permite reconstruir patrimonio artístico. La realidad virtual permite recrear ciudades que ya no existen para que el espectador tenga la percepción de que pasea por ellas, una técnica que ya se utiliza en numerosos museos. Por ejemplo, se ha reconstruido la ciudad de Cádiz en el s. XVII y algunas cuevas españolas que, por razones de conservación, no pueden ser visitadas por el público.

La misma técnica que en los cines 3D
La cueva virtual es una suerte de habitación con cinco paredes de vidrio. En las cuatro esquinas hay instaladas otras tantas cámaras.

La técnica es la misma que la que se utiliza en los cines 3D. Se proyectan dos imágenes de manera continuada por varias cámaras, que están sincronizadas con las gafas que debe llevar puestas el usuario y que disponen de un sensor. Por cada ojo se ve una imagen, lo que da al espectador sensación de profundidad.

Tiene, además, un mando para navegar en tiempo real dentro de las aplicaciones, y un sistema de audio. Así se logra que el usuario quede inmerso en el entorno virtual y 'viaje' sin salir de la estancia.

http://rss.elmundo.es/rss/descarga.htm?data2=120

http://www.elmundo.es/elmundo/2010/05/13/ciencia/1273759185.html

El 83% de los españoles asegura que separa los envases en el contenedor amarillo


El 83% de los españoles asegura que separa en su hogar envases ligeros (de plástico, latas y briks), es decir, todos aquellos que se depositan en el contenedor amarillo.

Así se recoge en el Informe sobre Separación y Reciclaje de Residuos 2009 en España, dado a conocer hoy por Ecoembes, sociedad sin ánimo de lucro que gestiona la recogida selectiva, recuperación y reciclaje de los envases ligeros y los de cartón y papel, con motivo de la celebración el lunes del Día Mundial del Reciclaje.

Según esta encuesta, las mujeres reciclan más que los hombres. El 84% de las españolas declara que separa envases, mientras que en los hombres el porcentaje alcanza el 82%.

El estudio revela también que los españoles mayores de 45 años son los que más participan en la tarea de separar los envases ligeros en el hogar. Así, el 86% asegura que lo realiza, seguido del 84% de los ciudadanos de entre 34 y 44 años y del 79% de los menores de 35 años.

Asimismo, ocho de cada diez españoles (82%) declaran separar envases de cartón y papel en el contenedor azul para facilitar su posterior reciclado.

Cuidar el medio ambiente
Por tipos de envases, el 76% identifica los briks como residuo a depositar en el contenedor amarillo; el 78%, los envases de plástico, y el 72%, las latas o envases de metal. Respecto a los envases de cartón, el 78% conoce que su destino es el contenedor azul.

Entre las motivaciones que mueven a los ciudadanos a la hora de separar residuos de envases en su hogar, un 68% afirma que lo hace para "cuidar el medio ambiente", el 23% para "facilitar el reciclaje posterior de los residuos" y un 14% porque opina que separar es "un deber ciudadano".

Razones para no reciclar
Por el contrario, del 13% restante que no separa sus residuos, un 24% explica que "no dispone de espacio", el 19% alega que "el contenedor está muy lejos" y el 17% reconoce que "no tiene costumbre".

Los ciudadanos entrevistados explican que el reciclaje es algo habitual en su día a día y que cada vez participan en mayor medida.

Es decir, además de los envases ligeros (contenedor amarillo), envases de cartón y papel (contenedor azul) y envases de vidrio (contenedor verde), también separan para su reciclado las pilas (punto de depósito de pilas), los aparatos electrónicos (Punto Limpio), la ropa (puntos de recogida de ropa) o los medicamentos (farmacias).

La educación en las guarderías influye en el rendimiento académico de los adolescentes


Que los cuidados recibidos en la primera infancia pueden determinar la personalidad de un adolescente es un tema debatido hasta la saciedad. Ahora, un estudio puede zanjar cualquier duda al constatar que, efectivamente, el tipo de atención recibida en los primeros años de vida tiene efectos a largo plazo en el desarrollo cognitivo, los resultados académicos y el comportamiento en la juventud.

"Dos perspectivas diferentes han guiado a muchos de los estudios que examinan los efectos del cuidado de los hijos. Durante por lo menos 50 años, las guarderías y jardines de infancia han sido vistos por padres y educadores como un medio para promover las habilidades sociales y académicas antes de la entrada formal al colegio. Por el contrario, otros, influidos en parte por la teoría del apego, han expresado su preocupación de que la atención no maternal amplia, especialmente en los primeros años de vida, podría interrumpir vínculos afectivos y dar lugar a problemas de comportamiento", explican los autores de la investigación, dirigida por Deborah Lowe Vandell, de la Universidad de Carolina, en Irvine (Estados Unidos).

Tanto una hipótesis como otra cuentan con investigaciones científicas que las respaldan. Ahora, sin embargo, el nuevo ensayo, que representa la última 'entrega' del Estudio de la Atención en la Infancia y el Desarrollo de la Juventud iniciado en 1990, suma nuevas evidencias que constatan la importancia de la 'calidad' de los cuidados, por encima de si se proporcionan en casa o en la guardería.

Financiado por el Instituto de la Salud del Niño y el Desarrollo Humano (NICHD, sus siglas en inglés) y publicado en el último 'Child Development' ha contado con la participación de más de 1.300 menores, y sus familias, de 10 ciudades estadounidenses, a las que se les ha realizado un seguimiento desde el momento de su nacimiento, en 1991, hasta los 15 años.

Los pequeños fueron evaluados cuando estaban en la guardería (y tenían uno, seis, 15, 24, 36 y 54 meses de edad), así como cuando pasaron a la escuela (y cursaban primero, segundo, tercero, cuarto, quinto y sexto de primaria). Un nuevo análisis se efectuó cuando cumplieron los 15. Los participantes provenían de todas las clases socioeconómicas. También se incluyeron familias monoparentales y biparentales.

Los datos reflejan que los adolescentes que en su niñez (durante los primeros cuatro años) acudieron a guarderías de mayor calidad obtuvieron puntuaciones más altas en el desarrollo cognitivo y en los logros académicos que los que asistieron centros infantiles de menor calidad. "También hemos encontrado que aquellos pequeños que más horas pasaron en las guarderías durante la infancia eran más impulsivos y adoptaban más conductas de riesgo en la adolescencia que los que menos tiempo permanecían en ellas", rezan las conclusiones del trabajo.

La calidad de los cuidados en escuelas infantiles también influye en el comportamiento posterior. "Los que acudían a centros mejor cualificados tendían a saltarse menos las normas y a tener menos conflictos con sus compañeros que aquéllos que pasaron su infancia en guarderías más mediocres", insisten los autores.

Estos resultados subrayan "la importancia de la interacción entre los niños y sus cuidadores durante el día", asiente la autora principal del estudio.

"Tal vez los hallazgos más importantes de este informe son los efectos de la calidad en la atención durante la primera infancia en la adquisición de conocimientos académicos y que la cantidad de horas en las guarderías influye en los problemas de comportamiento en la adolescencia, más de una década después de que los niños hayan pasado de infantil a primaria... El estudio es el primero en documentar las relaciones entre la atención infantil ordinaria y el funcionamiento de los niños adolescentes", determinan los investigadores

Azúcar para mitigar el dolor de las inyecciones en los bebés


¿Cómo calmar el llanto de un bebé cuando le van a poner una vacuna? Para mitigar el dolor que este pinchazo le puede ocasionar, un equipo de investigadores propone una dulce medida: administrar por vía oral una solución de sacarosa o glucosa antes del procedimiento. Al parecer, este remedio hace sentir al pequeño más cómodo, reduce la frecuencia y la duración del lloro y también los niveles de aflicción.

Ésta es la conclusión a la que han llegado después de revisar un total de 14 estudios (1.674 inyecciones realizadas) centrados en el papel analgésico de ambos tipos de azúcar en los neonatos durante sus primeros 12 meses de vida. En todos se comparaban sus efectos con los del agua y los resultados eran evidentes: En el 92,3% de los casos, es decir, en 13 de los 14 ensayos clínicos, los pequeños experimentaban una reducción del llanto durante y después de las vacunas.

En esta primera revisión sistemática, Denisse Harrison, principal autor de la misma, y sus colegas de Toronto (Canadá), Melbourne (Australia) y Sao Paulo (Brasil) observaron que los llantos de aquellos bebés que habían recibido un 30% de glucosa se reducían casi a la mitad después de la inmunización. El problema es que, dado que las dosis utilizadas eran distintas en cada estudio, los investigadores no han podido confirmar la cantidad más efectiva para actuar de analgésico. Lo que sí han observado es que las más eficaces oscilan entre los 0,5 mililitros y 2 mililitros al 24%.

En cualquier caso, y a tenor de los resultados, los expertos concluyen que "los profesionales sanitarios encargados de poner las vacunas deberían considerar el uso de la solución de sacarosa y glucosa para paliar el dolor que producen en los bebés menores de un año".

Un 'truco' efectivo
Actualmente, al menos en España, se suele recurrir a esta solución en aquellos niños que están ingresados, según argumenta Bartolomé Bonet, jefe de Pediatría del Hospital Can Misses, en Ibiza. "Cuando se les va a poner una vía, sí utilizamos sacarosa para calmar su dolor, a través de sueros ya preparados que se les dan como si fuera un biberón". Y añade como aclaración: "Estas soluciones de sacarosa sólo se utilizan para cuadros de dolor de leve a moderado o irritabilidad, pero ante procedimientos que causan mucho dolor, recurrimos a métodos más potentes [fármacos]".

"En nuestro hospital utilizamos la solución sacarosa en bebés prematuros mayores de 32 semanas y en aquéllos que nacen a término [es decir, a tiempo] cuando son sometidos a procedimientos dolorosos poco invasivos, como una punción lumbar o una vía", señala Beatriz Flores, neonatóloga del Hospital de Fuenlabrada de Madrid. En los prematuros más pequeños, añade la experta, "a quienes hay que pinchar continuamente para hacer analíticas, como no está demostrado que la administración de sacarosa con tanta frecuente sea inocua, esta solución no está indicada".

Como confirman los autores de esta revisión, publicada en 'British Medical Journal' (BMJ), "la ventaja de este remedio es que está disponible, tiene un efecto rápido de analgesia, no es caro y resulta fácil de administrar". Tal y como explica la doctora Flores, basta con administrar la solución de sacarosa tres minutos antes, ya que "el efecto es muy inmediato [...] Lo que ocurre es que el azúcar libera endorfinas, que son sustancias con acción analgésica".

La psoriasis en primera persona

"He perdido 15 años de mi vida por no creer lo que los médicos me decían", reconoce Chano Santano, un profesor de primaria afectado por psoriasis. A este canario le diagnosticaron la enfermedad a los 28 años (hoy tiene 56) y hasta los 43 no asumió lo que le estaba pasando. "No seguía las recomendaciones del médico ni el tratamiento indicado, evitaba las aglomeraciones y cualquier situación que diera lugar a preguntas y miradas, salía poco, me ocultaba y también dejé de disfrutar de la playa como antes. A mí que me encanta el mar, pasear por la orilla y pescar", apostilla.

Éste es uno de los siete testimonios que forman parte de un proyecto pionero en el ámbito de la psoriasis: un documental de 50 minutos que se ha estrenado en Madrid y relata el día a día de los pacientes con esta enfermedad. Se titula 'En primer plano' y estará disponible en una web propia y en Acción Psoriasis, donde también se podrá encontrar sobre esta patología dermatológica y extractos de entrevistas con los protagonistas de la cinta.

La psoriasis es una enfermedad inflamatoria crónica y no contagiosa que produce lesiones en la piel. Afecta aproximadamente a unas 700.000 personas en España y a unos 125 millones en todo el mundo. Según relatan los afectados, el desagradable aspecto de dichas lesiones y el desconocimiento de la población sobre esta enfermedad hace sentir "rechazo y vergüenza y genera problemas de autoestima o de integración".

Además de dos dermatólogos, una psicóloga y una farmacéutica, el documental cuenta con la colaboración especial y atruista del músico y compositor Nacho Cano, quien ha cedido los derechos de su canción 'El Waltz de los locos' como banda sonora. "La mejor forma que tengo de apoyar a los afectados es con mi música. He querido dar una de mis obras para que este documental tenga algo de mí y entre todos ayudemos a que el mundo sea mejor", afirma el artista.

El objetivo de 'En primer plano' es que miles de españoles afectados psicológicamente por esta afección encuentren ejemplos de superación y referencias de inspiración para solucionar los graves problemas que han de afrontar diariamente.



'Me costó 15 años enseñar la enfermedad':
Es el caso de Chano. "Un día decidí salir del pozo en el que llevaba hundido 15 años, no podía seguir así. Era otra persona". Comenzó a seguir el tratamiento con disciplina y a salir de su casa. "Ocurrió lo que llevando evitando tanto tiempo: las preguntas de la gente. Iba por la calle explicando en qué consistía mi enfermedad y sus consecuencias. También empecé a ir a la playa, y no precisamente a zonas aisladas. Fue como quitarme un peso de encima".

A día de doy, su vida ha cambiado por completo. Se cuida, hace deporte y sigue las recomendaciones de su dermatólogo con "disciplina legionaria". Bebe dos litros de agua al día, su alimentación es rica en frutas y verduras, evita las carnes rojas y se hidrata la piel de todo el cuerpo entre tres y cuatro veces diarias. "La playa y unos baños de sol, yo que vivo a un kilómetro del mar, también me viene muy bien", añade.

Para "superar los 15 años de 'sufrimiento', Acción Psoriasis me ha ayudado muchísimo. Encontrar a una persona que sabe de lo que estoy hablando y tener acceso a información veraz y de calidad". Se ha implicado tanto en esta asociación que fue él quien creó el chat de afectados.

Al final, "una vez que le explicas a tu entorno lo que te pasa, se acaban las miradas y las preguntas. Es más, aquellas personas que antes te rechazabann, ahora te preguntan sus dudas [...] Ahora, cuando tengo un grupo nuevo de alumnos, lo primero que hago es explicarles a ellos y a sus padres qué es la psoriasis y dejarles claro que no es contagiosa. Así es como se acaban las preguntas y los comentarios que antes me hacían tanto daño".

http://rss.elmundo.es/rss/descarga.htm?data2=120

Las imágenes de advertencia llegan a las cajetillas de tabaco españolas


MADRID.- "Fumar perjudica seriamente la salud". Desde 2003, las cajetillas de tabaco que se venden en España están obligadas a incluir mensajes como éste en un lugar destacado de su envase. A partir de ahora, también tendrán que incorporar una imagen que muestre específicamente los riesgos a los que se enfrentan los fumadores.

El Consejo de Ministros ha aprobado este viernes esta medida que ya había anunciado hace meses.

La iniciativa forma parte de una modificación del Real Decreto 1079/2008 de 18 de octubre por el que, además del etiquetado de los productos del tabaco, se regulan los contenidos máximos de nicotina, alquitrán y monóxido de carbono de los cigarrillos y las medidas relativas a los ingredientes y las denominaciones de este tipo de productos.

El texto recoge explícitamente la "obligación de incorporar de forma visible en las cajetillas de cigarrillos advertencias sanitarias en forma de fotografías e ilustraciones de los riesgos y efectos nocivos que tiene en la salud el tabaco", tal y como ha señalado Sanidad en un comunicado.

Las autoridades sanitarias han seleccionado un total de 14 imágenes a partir de un catálogo proporcionado por la Comisión Europea en las que se muestra que el consumo de tabaco provoca cáncer de pulmón, enfermedades cardiovasculares o graves problemas dentales.

También se incluirán imágenes que recuerden que dejar de fumar reduce el riesgo de padecer enfermedades coronarias, además de mensajes de ayuda para dejar de fumar o de protección de la infancia frente al tabaco.

Estas imágenes, según Sanidad, "se alternarán de manera que se garantice la aparición regular de todas las advertencias en una cantidad igual de unidades de envasado".

Además, las imágenes irán acompañadas de textos de advertencia, como que fumar "acorta la vida", "obstruye las arterias y provoca cardiopatías y accidentes cardiovasculares", "provoca cáncer mortal de pulmón", "puede ser causa de una muerte lenta y dolorosa" o que "el humo contiene benceno, nitrosaminas, formaldehído y cianuro de hidrógeno". En cualquier caso, las fotos y los nuevos mensajes "no sustituirán a las advertencias generales, que seguirán figurando en el etiquetado, como 'Fumar mata' y 'Fumar perjudica gravemente su salud y la de los que están a su alrededor'".

Prórroga para la industria
En previsión de los costes que esta modificación generará en la industria tabaquera, el real decreto ha establecido una prórroga de doce meses en el caso de las cajetillas de cigarrillos. Para otros productos tabáquicos que, sin adecuarse a los cambios introducidos, sí se ajustan a la actual normativa vigente, la prórroga será de 24 meses.

Según han hecho saber a este periódico, la decisión supone "un avance más en la lucha contra el tabaquismo" y responde a la línea de actuación marcada por la Unión Europea que ya han puesto en práctica distintos países.

La normativa comunitaria prevé la posibilidad de que los estados exijan estas advertencias sanitarias en los envases de los productos de tabaco, una medida que ya han puesto en marcha estados como Bélgica, Rumanía o Reino Unido.

Según Sanidad, "la experiencia previa en los países que han introducido en los envases de tabaco este tipo de advertencias ha demostrado una mayor eficacia para informar sobre sus riesgos y favorecer la reducción de su consumo o su abandono definitivo".

Por su parte, fuentes de la Asociación de Empresas Tabaqueras (AET) han asegurado a Europa Press que la industria cumplirá "como siempre lo ha hecho" con las regulaciones vigentes en cada momento. "La normativa hay que cumplirla".

El salvador de los tesoros de Mesopotamia


"No puedo volver a Irak. Allí soy un hombre buscado". Donny George Youkhanna baja sus ojos grandes de largas pestañas y se pierde en algún pensamiento. Está a punto de empezar su conferencia sobre el legado arqueológico de Irak en el Museo Americano de Historia Natural, en Nueva York, pero su mente parece sumida en algún otro lugar. Lleva en un 'pen-drive' de su bolsillo algunas fotos de los tesoros de Mesopotamia. Son las últimas fotos que sacó antes de abandonar su país.

Tener un alto cargo y ser católico, como es Donny George Youkhanna, es un doble riesgo en IrakDonny George Youkhanna, hoy conocido como el hombre que salvó los tesoros de Mesopotamia, era director general del Museo Nacional de Irak, en Bagdad, cuando se produjeron los saqueos de abril de 2003. EEUU acababa de invadir el país y el caos de aquellos días también se cebó sobre el Museo. En unos pocos días, gran parte de la colección desapareció. Piezas de hasta 6.000 años de antigüedad fueron robadas en medio del caos por hombres desesperados, por milicias contrarias al régimen de Saddam, por profesionales que conocían el valor de lo que robaban.

Youkhanna empezó entonces su búsqueda activa de los objetos robados. Conocía como la palma de su mano cada una de las piezas de la colección: su historia, su antigüedad, su valor cultural. Movilizó a la Unesco, a las tropas aliadas, a la policía iraquí y a los países vecinos para confiscar todos los tesoros que estaban saliendo del país de forma ilegal. De las 15.000 piezas robadas, se recuperó la mitad. Fue un gran logro para quienes contribuyeron en el rescate, pero una gran pérdida para la Humanidad.

Paradero desconocido
"Todos los tesoros de Irak están esparcidos por el mundo...en Nueva York, Washington, Londres, Berlín…"Tablas de arcilla con inscripciones cuneiformes -las primeras evidencias de escritura en el mundo-, vasijas, estatuillas o joyas de oro y plata de las culturas asirias, sumerias, caldeas, babilonias, cristianas y musulmanas han quedado borradas del circuito oficial. Se desconoce su destino y su estado de conservación. Puede que muchas hayan terminado en manos de coleccionistas privados. Otras son rescatadas, ocasionalmente, en las casas de subastas.

Tener un alto cargo y ser católico, como es Donny George, es un doble riesgo en Irak. El arqueólogo cuenta cómo cada día cambiaba de coche y de ruta para ir a trabajar, y cómo nunca sabía si lograría volver a casa. Una noche de 2006, tras una amenaza directa de muerte, hizo las maletas y huyó con su familia a Damasco. Poco después le daba refugio EEUU con un puesto como profesor de arqueología en la Universidad de Stony Brook, en Nueva York.

Piezas escondidas en Irak
"Saddam Hussein era un dictador y había que complacerle. Pero si no tenías nada que ver con él, vivías tranquilo. Ahora, hay cien Saddam Husseines y no sabes a cuál complacer. Y ni siquiera tienes garantizado que vas a volver vivo a casa", dice a ELMUNDO.es durante una entrevista.


Donny George se siente orgulloso de sus raíces asirias. Durante una sesión de fotos en el Museo Metropolitan de Nueva York, el arqueólogo posa bajo dos enormes 'lamassu', dioses protectores de los asirios (siglo IX a.C.) representados por una criatura con cuerpo de toro (a veces de león), el animal más fuerte sobre la tierra; alas de águila, el animal más poderoso del cielo, y cabeza humana, el ser más sabio. Al concluir, Donny George contempla con tristeza los monumentos que le rodean. "Todos los tesoros de Irak están esparcidos por el mundo", dice. "En Nueva York, en Washington, en Londres, en Berlín…".

¿Pero estarían más seguros hoy en Irak?

Actualmente, algunas de las piezas más valiosas del (diezmado) patrimonio iraquí se hallan escondidas en el Banco Central de Bagdad. Otras permanecen en lugares secretos. Otras, al aire libre, como son los miles de monumentos de la larga lista de lugares arqueológicos que hay en Irak, la "cuna de la civilización occidental": Ur, Warka, Nippur, Babilonia, Nimrud, Ashur, Nínive, Dur-Sharrukin, Hatra, Samarra, Basora, Wasit o Karbala. Ciudades que han vivido el ataque de las bombas y que siguen sumidas en las batallas sin tregua que asolan el país. "Irak está en guerra civil. No se dice en las noticias, pero es así", comenta el arqueólogo.

"Son testimonios de las primeras evidencias de civilización, de nuestra civilización. Y se están perdiendo"El Banco Central ya ha sido atacado varias veces, aunque de momento sin éxito. Los monumentos arqueológicos están expuestos al ataque. Nadie sabe por cuánto tiempo aguantará intacto el frágil legado de las antiguas culturas de Irak. "Ese patrimonio no es de los iraquíes, es de la Humanidad entera", dice Donny George con su tono pausado. "Son testimonios de las primeras evidencias de civilización, de nuestra civilización. Y se están perdiendo".

Un patrimonio artístico mutilado
La Mona Lisa de Nimrud (ver foto a la derecha), tallada en marfil, es una de las obras maestras de la cultura asiria tardía (siglo IX a. C.). La pieza ha sufrido varias adversidades de las que se tienen noticia. En el siglo VI a. C. fue arrojada a un pozo por los enemigos cuando la ciudadela de Nimrud fue atacada. El busto también sufrió graves daños durante los saqueos que siguieron a la invasión estadounidense en 2003.

Entre los objetos recuperados tras el saqueo destaca el famoso vaso de Warka, del 3.000-3.100 a. C., hecho en alabastro y considerado como una de las primeras evidencias de la religión en la antigua Mesopotamia. Se cree que se utilizaba durante los rituales para rendir culto a la diosa Inanna en los templos de la antigua ciudad de Uruk, hoy Warka, la capital más importante de Mesopotamia durante el cuarto milenio antes de Cristo.

Otra pieza importante rescatada dentro de las fronteras de Irak es la llamada estatua de Bassetki, una escultura acadia del año 2250 a. C. conocida por su valor tecnológico y artístico.

De muchas otras piezas no se han vuelto a tener noticias, como es el caso de La Leona de Nimrud, del siglo IX a.C.; una placa asiria de marfil en la que está representado el ataque de una leona a un nubio.

domingo, 25 de abril de 2010

¿Eiyafqué? Cómo se escribe y cómo se pronuncia

Por si no bastara con la incertidumbre y la impotencia ante los efectos del volcán islandés, el causante del caos europeo tiene un nombre oscuro y de difícil pronunciación para los no escandinavos.

En primer lugar, como recuerda la Fundación del Español Urgente, el nombre propio del glaciar que da nombre al volcán es “Eyjafjalla”. Los periódicos españoles, y sobre todo anglosajones, lo han llamado también “Eyjafjallajökull”, “Eyjafjallajokull” o “Eyjafjallajoekull”, pero estas últimas opciones, según Fundeu, son redundantes. “La terminación islandesa ‘jökull’ significa 'glaciar' y por lo tanto el nombre propio es solo Eyjafjalla”, explica la guardiana del lenguaje en los medios. ‘Ey’ significa “isla” y ‘fjall’, “montaña”.

Y llegamos a la parte más difícil, ¿cómo se pronuncia? La transcripción fonética es "ei.ja,fjatl.a". Mi colega Heini Gaard, director del periódico Dimmalætting, de las islas Feroe, me lo explica un poco mejor. El feroés es muy parecido al islandés, que hablan la mayoría de los habitantes de este pequeño archipiélago en el Atlántico Norte. Él recomienda pronunciar "EYAFYADLA" y añadirle el "YOKUL" si se quiere decir 'glaciar' en islandés. "La 'y' española es similar a nuestra 'j'. Y la 'll' se pronuncia 'dl' o 'tl' en feroés y en islandés", explica Gaard desde Torshavn, la capital de las Feroe y donde no puede salir más en que en ferry a Dinamarca o Noruega. También cuenta: "Las cenizas lo cubrían todo aquí en los primeros días y los asmáticos tenían que quedarse en casa, pero no está tan mal ahora".

Un 'objeto volador no identificado' cae en una playa cercana a Tel Aviv




La ciudad israelí de Bat Yam, cerca de Tel Aviv, protagoniza una película de ciencia ficción. O al menos es su deseo. Todo por culpa de un pequeño y misterioso objeto volador no identificado que cayó ayer en una de sus playas. Una cosa de color negro convertida en atractiva bola de fuego y fuente de teorías sobre fenómenos paranormales.

"Seguro que tiene que ver con el volcán de Islandia", exclamó un bañista antes las cámaras locales que acudieron rápidamente a la playa para filmar el sobrenatural evento. Evidentemente, el objeto de Bat Yam ha provocado mucho más interés que la enésima gira del mediador estadounidense, George Mitchell. En ambos casos, no se sabe muy bien el origen y objetivo real de la 'visita'.

Israel Rokaj, un veterano socorrista de la concurrida playa de Bat Yam, se aprestaba a iniciar una nueva jornada bajo el justiciero sol cuando, repentinamente y a muy pocos metros, un objeto descendía de los cielos. "Grité a mis compañeros por tirarme lo que parecía una piedra pero enseguida empezó a arder. Me quedé frío", recuerda el socorrista soñando ya con una carrera a lo Expediente X. Los bañistas rodearon el objeto alucinando al comprobar que el objeto no se apagaba ni con grandes dosis de agua.

"Lo metimos en el mar pero cada que vez lo sacábamos volvía a arder. Así ocho veces. ¡Increíble!", comenta Yosi Mizraji, otro socorrista que apunta medio bromeando dos posibilidades: "Es un meteorito o una señal de Dios. O quizás las dos cosas". Los artificieros de la Policía de Tel Aviv fueron movilizados y tras comprobar que no se trataba del resto de un cohete o explosivo se lo llevaron para el obligado examen.

No viene de otro planeta
Desgraciadamente para Rokaj, Mizraji y los habitantes de Bat Yam, el Instituto Geológico israelí ha descartado este domingo la posibilidad de que sea un objeto de otro planeta. "No se trata de un meteorito sino de un objeto hecho por un ser humano", asegura su director, el Dr. Itai Gabrieli. "No tengo ni idea cuál es su origen. Hay muchas opciones como por ejemplo un residuo industrial o un desprendimiento de un avión. En ningún caso es un objeto extraterrestre", añade en un mensaje tranquilizador tras analizar la partícula del objeto flameante.

En el video difundido el domingo por la Policía de Tel Aviv, los testigos de la celestial caída gritan entre el asombro e incredulidad, repitiendo en hebreo frases como "¡Qué pasada!", "¡Ha caído del cielo!" o "Espero que no nos caigan otros 100.000 como éste!".

Tras el exhaustivo examen del Instituto Geológico, los habitantes de la costera y obrera Bat Yam no tienen por qué preocuparse. Los extraterrestres no han elegido su ciudad como base de operaciones en el planeta Tierra.

Una canción infantil es el vídeo más visto en la historia de Youtube España

La mayoría de los vídeos presentes en la lista de los diez más vistos en la historia de Youtube España son musicales. Así, encontramos dos canciones infantiles, una de rap, dos de rock, la sintonía de una serie de animación y tres canciones de géneros más comerciales. Además, un videoclip de caídas completa esta lista.

Aunque a muchos les pueda sorprender, el vídeo más visto de la historia de YouTube España, con más de 63 millones de visitas, es la canción inicial del programa televisivo 'La casa de Mickey' en la que el popular ratón de la factoría Disney comparte aventuras con sus amigos.

Las más de 47 millones de veces que ha sido reproducido le han dado a la canción de Carlos Baute 'Colgado en tus manos'-interpretada a dúo con Marta Sánchez- el segundo lugar.

Para muchos españoles nacidos en la década de los 80 ha sido la serie que más han visto y disfrutado. Ese calado en la cultura popular ha llevado a 'Dragon Ball', el anime de Akira Toriyama, a tener su propio rap en castellano interpretado por Porta. Es el tercer vídeo más visto de YouTube España habiendo sido reproducido 27,5 millones de veces.

El único vídeo no musical presente en esta lista de los vídeos de YouTube más vistos en su edición española (24 millones de reproducciones) es una recopilación de vídeos caseros que tiene como protagonistas a desafortunados ciudadanos que han tenido accidentes practicando deporte.

El quinto puesto lo ha conseguido el primer single del álbum de debut que Thom Yorke y los suyos lanzaron allá por 1992. 'Creep' de Radiohead, himno de una generación, lleva 22,2 millones de reproducciones.

Dos canciones infantiles se cuelan en la lista: 'La vaca lechera' y 'Pin Pon'. Ambos superan los 20 millones de visitas a YouTube dando a entender que el portal también sirve para entretener a los más pequeños de la casa.

La octava y la décima posición la ocupan dos videoclip de corte más comercial. La versión de 'We are the champions' de Crazy Frog (20,6 mill.), "la rana de los politonos", y 'Dile' (20,1 mill.), el éxito reggeaton de Don Omar.

El vídeo más castizo que ha aparecido en el 'top 10' ha sido 'Opá, yo viazé un corrá'. Interpretada por Luis Jesús Rodríguez Rodríguez, conocido como El Koala, también supera los 20 millones de visitas. Este éxito musical de 2006 es el mejor ejemplo de cómo YouTube puede impulsar una canción hasta convertirla en fenómeno social a través del boca a boca. El malagueño consiguió un disco de oro gracias a las 40.000 copias que vendió de 'Rock Rústico de Lomo Ancho'.

A día de hoy, el español es el segundo idioma más utilizado en YouTube con un 11% de todos los vídeos. El inglés sigue siendo la lengua dominante con el 77% del material audiovisual del sitio, llegando el francés y el portugués a un 3% y un 2%, respectivamente.

Una escalera musical para promover la práctica de ejercicio

Transformar los peldaños de una escalera del metro en teclas de un piano gigante. Ésa es la última iniciativa que está probando Santiago de Chile para incitar a la gente a practicar ejercicio.

En la estación de Quinta Normal, salir al exterior supone ir emitiendo notas, ya que cada escalón tiene un sistema que activa el sonido al contacto con el pie. Los más atrevidos se atreven, incluso, a intentar tocar el Himno de la Alegía de Beethoven, saltando de un peldaño a otro. En horas punta, el ruido es ensordecedor, aseguran.

"La música invita a la gente a subir. Antes, había colas interminables para utilizar las escaleras mecánicas, pero ahora es al contrario", ha comentado Adriana Olguin, jefa de la estación.

"Subo andando porque tengo ganas de tocar", asegura Romina Poblete, estudiante de 20 años.

"Al incitar a las personas a realizar pequeñas actividades en su vida cotidiana podemos ayudarles a llevar un estilo de vida bueno para la salud", explica Diego Saroka, director de marketing de una de las empresas que han desarrollado la iniciativa.

Según el médico, Jorge Bartolucci, presidente de la Fundación Salud y Corazón, "entre las personas que no tienen todavía una enfermedad de corazón, una actividad física regular de este tipo disminuye el impacto de los factores de riesgo cardiovascular".

La campaña 'Sube las escaleras y cuida tu corazón' estará durante diez días en la estación de Quinta Normal y después se desplazará a otras estaciones del metro de Santiago.

Un mal profesor puede menoscabar los 'genes inteligentes' del alumno


Los 'genes de la inteligencia' no sirven para mucho si el alumno se topa con un mal profesor. Así lo acaba de poner en evidencia un grupo de psicólogos estadounidenses tras llevar a cabo un estudio con gemelos.

De hecho, su directora, Jeanette Taylor, de la Universidad de Florida (Estados Unidos), ha reconocido a ELMUNDO.es que "los genes son importantes para explicar las diferencias en los logros de los alumnos con lectura, pero también lo es la enseñanza eficaz".

La habilidad para leer con soltura es crítica "y los niños que fracasan con ella es más probable que obtengan un mal rendimiento en el colegio, además de más posibilidades de cometer actos delictivos en la adolescencia y juventud. Todo ello tiene un coste para la sociedad", reza el trabajo, publicado en el último 'Science'.

Y esta habilidad "está influenciada por los genes y por el medioambiente: familia y profesorado. Sin embargo, la importancia de la calidad de los maestros a la hora de obtener todo el potencial de sus alumnos es un hecho que se ha investigado poco", insiste la doctora Taylor.

En su trabajo, titulado 'La calidad de los profesores modera los efectos genéticos en la lectura precoz', han participado 280 hermanos gemelos homocigóticos o idénticos (que comparten el 100% de los genes) y 526 dicigóticos (50% de los genes) que cursaban primero y segundo de primaria (6-7 años) en distintas clases. A todos ellos se les realizó el test 'Fluidez Lectora Oral' (ORF, sus siglas en inglés), el cual permite evaluar la habilidad lectora. Asimismo, y para comprobar la 'calidad del profesorado', se evaluaron los exámenes realizados (al inicio del curso y al final) por los compañeros de todos los hermanos, para 'crear' así una 'medida' que estimara la calidad de los maestros.

"Si al final de curso, los resultados de la evaluación de la lectura mostraban que la media de la clase obtuvo mejores notas que al inicio del mismo, pensamos que debía atribuirse a que el maestro era de alta calidad. Y, al contrario, asumimos que las clases con peores calificaciones a lo largo del año tenían un mal profesor. Este análisis se realizó de forma independiente de los logros obtenidos por los alumnos gemelos", explican los autores.

No perder oportunidades
Los datos evidencian que los gemelos con altas puntuaciones en el test ORF al inicio del curso, pero que pertenecían a la clase con una media de puntuaciones más bajas a final de curso, habían desaprovechado su potencial ya que sus puntuaciones finales también fueron bajas. "Este es el primer trabajo que constata que los profesores tienen una influencia en la variabilidad genética de sus alumnos, lo que indica que se pueden adoptar medidas para que los menores alcancen todo su potencial. La lectura no se puede desarrollar de forma óptima si no se proporcionan buenas instrucciones", explica la autora principal del ensayo.

Pese a todo, los psicólogos estadounidenses reconocen que "la capacidad lectora también puede estar influenciada por otros factores, como el medio físico donde se dé la clase, los compañeros, los recursos de los que se disponen, entre otros", aclaran los autores.

Los estudios gemelos pueden dibujar "la etiología del rendimiento en lectura, y este trabajo en particular, demuestra la interacción entre profesor, calidad y genética. Lo que evidencia cada vez más la importancia del docente en la carrera de un niño. Colocar a buenos maestros en las aulas no eliminaría la variabilidad entre los estudiantes ni garantizaría que todos alcancen los mismos buenos resultados, pero ignorar que los profesores contribuyen al desarrollo de las habilidades de los niños es una oportunidad perdida para promover el potencial de los chicos y chicas en las escuelas, así como para que alcancen el éxito en sus vidas", recuerda la investigadora de la Universidad de Florida.

La nube de cenizas del volcán Eyjafjöll es ya 'insignificante'


Buenas noticias para el sector de la aviación: el volcán islandés Eyjafjöll continúa en erupción aunque la nube de cenizas que emite a la atmósfera ha disminuido hasta alcanzar un nivel "realmente insignificante". Así lo han asegurado este miércoles científicos del Instituto de Ciencias de la Tierra de Islandia durante una rueda de prensa en Reikiavik. Además, se espera que en las próximas horas cambie la dirección del viento y éste desplace las cenizas hacia el Océano Atlántico.

Los expertos temen que el Eyjafjöll 'despierte' a otros volcanes cercanos, como el temido KatlaEn concreto, la cantidad de cenizas volcánicas, responsables de que el espacio aéreo europeo haya sido cerrado durante casi una semana, se ha reducido en un 80% durante los últimos días, aunque "nada indica que la erupción haya terminado".

"La producción de cenizas ha caído y realmente es insignificante en este momento", afirmó Pall Einarsson, sismólogo del Instituto de Ciencias de la Tierra. "Sin embargo, el volcán no ha vuelto a dormirse y los movimientos sísmicos son todavía bastantes fuertes", añadió.

Cambio en la dirección del viento:

Tras originar un gran caos en los cielos europeos durante casi una semana, la intensidad de la erupción del pequeño volcán Eyjafjöll, situado en un glaciar al sur de Islandia, ha ido disminuyendo desde el sábado.

Otra buena noticia es que los vientos que desplazan las cenizas y que actualmente los dirigen hacia el sureste de Europa, deberían cambiar de dirección a lo largo de la jornada y dirigirse hacia el suroeste y hacia el Océano Atlántico, según explicó a AFP Ingveldur Thordardottir, portavoz de Protección Civil de Islandia.

La nube de cenizas, que llegó a sobrepasar una altura de 16.000 metros durante las horas de mayor emisión, ha bajado a niveles inferiores a los 2.000-3.000 metros, según las autoridades islandesas. Los principales países afectados han ido reabriendo paulatinamente sus espacios aéreos tras la mejora del estado del cielo.

El Katla, en el punto de mira:

A pesar de la reducción de emisiones de cenizas, los expertos piden prudencia ya que la erupción podría prolongarse o reactivarse en un futuro próximo. Asimismo, existe otra posibilidad aún peor: que la erupción del Reikiavik "despierte" a otros volcanes cercanos y entren también en erupción.

La mirada de los científicos está centrada sobre todo en el enorme y temido Katla. El pasado lunes, un error de la televisión pública islandesa provocó una falsa alarma al anunciar que este gran volcán había entrado en erupción.

El Katla es uno de los tres volcanes más grandes de Islandia, mide 1.500 metros de altura y está considerado el más activo de la isla.

La última vez que entró en erupción fue en febrero del año 2000. Anteriormente 'despertó' en 1947, 1970, 1980, 1981 y 1991. En todas estas ocasiones, su erupción fue precedida por estallidos en los volcanes vecinos, de ahí la preocupación de los científicos: el Katla está situado a sólo 15 kilómetros del Eyjafjöll.

El sol como nunca antes lo habías visto

Estamos viendo el Sol. La estrella de nuestro sistema planetario, vista como nunca gracias a una nueva sonda espacial. La NASA ha divulgados estas imágenes que muestran detalles, hasta ahora nunca vistos, de la actividad que se registra en su superficie. En el Sol se producen reacciones de fusión en las que los átomos de hidrógeno se transforman en helio, produciéndose la energía que irradia. Los expertos creen que dispone de hidrógeno suficiente para seguir activo cinco mil millones de años más. La sonda ayudará a mejorar los conocimientos sobre la influencia de la radiación solar en el clima de la Tierra.
http://rss.elmundo.es/rss/descarga.htm?data2=120

lunes, 22 de marzo de 2010

Regresa a la Tierra una nave espacial rusa con dos astronautas de la ISS


Una nave espacial rusa aterrizó este jueves en Kazajistán con un cosmonauta ruso y un astronauta estadounidense a bordo, que retornaban de una misión en la Estación Espacial Internacional (ISS, por sus siglas en inglés), informó el Centro de Control de Vuelos de Moscú.

El aparato efectuó un "aterrizaje suave" en la zona prevista, cerca de la localidad de Arkalyk (al oeste de Kazajistán) a las 11H25 GMT, precisó el Centro en un comunicado.

A bordo de la cápsula espacial Soyuz regresaron a la Tierra el astronauta estadounidense Jeffrey Williams y su colega ruso Maxim Surayev, que se encontraban en la ISS desde hacía seis meses.

Las operaciones transcurrieron sin problemas y "los cosmonautas se encuentran bien", agregó el centro de vuelos.

Artista plástico tiñe de verde el río más contaminado de Argentina como protesta


Desde una lancha de la organización ecologista, García Uriburu vertió sodio fluorescente a la cuenca del río Matanza-Riachuelo y tiñó de verde parte del curso de agua que marca el límite sur de la capital argentina.

En el marco de las actividades para celebrar el bicentenario de la Revolución de Mayo que marcó el inicio del proceso de independencia de Argentina, y en coincidencia con el Día Mundial del Agua, los ecologistas buscan visualizar este problema que en opinión de los organizadores lleva dos siglos sin solución.

"Utopía del Bicentenario. 200 años de contaminación", como él mismo lo ha bautizado, se une a las acciones ambientales que el artista plástico y ecologista argentino lleva años realizando en varios lugares del mundo.

En 1968 coloreó de verde las aguas del Gran Canal de Venecia, y desde entonces realizó acciones similares en el Sena de París, el East River de Nueva York o el río de la Plata de Buenos Aires, entre otros, "como un grito del alma contra la contaminación del agua", afirmó.

En esta ocasión, reivindica que ningún Gobierno ha cumplido su promesa de sanear uno de los cursos de agua más contaminados de América Latina.

"Son 200 años de contaminación perpetua, muy exagerada, lo que ha llevado a que la cuenca del Riachuelo sea considerada el basural y la cloaca más grande del mundo a cielo abierto", explicó a Efe García Uriburu.

"Hay más de cinco millones de personas involucradas. Es muy grave lo que está ocurriendo", lamentó el artista, ataviado con un mono verde y con la cara pintada.

Aunque la Corte Suprema de Justicia de Argentina emitió en 2006 un fallo en el que obligaba a la capital y a catorce municipios a sanear la cuenca del río con un plazo perentorio, las organizaciones ecologistas creen que lo que se está haciendo es insuficiente.

"Como sigan a este paso de tortuga, el saneamiento va a durar hasta el tricentenario", ironizó hoy García Uriburu.

El único animal inmortal del mundo


El único animal inmortal del mundo


La especie de medusa turritopsis nutricula podría ser el único animal del mundo que ha descubierto realmente la fuente de la eterna juventud.

Dado que es capaz de revertir su ciclo desde el estado adulto a un estado de pólipo inmaduro anterior y de ahí a la madurez de nuevo, podría no existir un límite natural a su esperanza de vida. Los científicos creen que la medusa hydrozoa es el único animal conocido capaz de desandar repetidamente el paso del tiempo y regresar a su estado de pólipo, su primera forma de vida.

La clave reside en un proceso llamado transdiferenciación, en el cual un tipo de célula se transforma en una célula de otro tipo. Algunos animales pueden realizar transdiferenciaciones limitadas y regenerar órganos, como las salamandras, que pueden reponer órganos amputados. La turritopsis nutricula, por otra parte, puede regenerar su cuerpo por entero una y otra vez. Los investigadores están estudiando esta medusa para averiguar cómo consigue darle marcha atrás en su proceso de envejecimiento.

Dado que pueden dar esquinazo a la muerte, el número de individuos de turritopsis nutricula está aumentando. Hoy en día se pueden encontrar en más océanos del mundo más allá del sus aguas caribeñas nativas. “Estamos ante una invasión mundial silenciosa”, dice la Dr. Maria Miglietta del Smithsonian Tropical Marine Institute.

sábado, 13 de febrero de 2010

LA TRISTEZA EN LA MIRADA DE UN PERRO DE CAZA



Pocas veces el punto de partida para estas narraciones sonoras es una imagen. En general la fotografía y el texto acompañan al montaje. Pero en esta ocasión todo parte de la expresión triste y a la vez furiosa de los perros de la fotografía. Pertenecen a una de las rehalas que participaron en una montería en Sierra Morena el pasado domingo, día 7, para poner punto final por esa zona a la temporada de caza. Son podencos; pasan la mayor parte de sus vidas encerrados en cercados, en grandes jaulones en los que las peleas a dentelladas son comunes. Las calvas y cicatrices de sus caras denotan la violencia en que transcurre su perra existencia. Cuando salgan de la jaula en que están encerrados batirán con furia el monte, levantando y persiguiendo a sus presas, jabalíes y ciervos, que huirán despavoridas ante ellos. Y sin embargo, en la expresión de cada uno de estos desgraciados quedan todavía restos de ese fondo noble, la mirada franca y profunda de cualquier perro. No se puede uno acercar al mundo de la caza con sentimentalismos. Pero es difícil no sentir pena por el cruel destino que ha marcado la existencia de estos animales.


Unos minutos después de tomada la foto comienza la montería. Decenas de rifles apostados en armadas, líneas de tiro que no dejan ángulos muertos por donde escapar; ciervos y jabalíes espantados, en busca de escapatorias que no existen; voces, silbidos, ladridos, un tiroteo intenso… todo ello amplificado y repetido por el eco del valle.

La montería es una operación diseñada para abatir el mayor número de animales con el menor esfuerzo posible; nada que ver con las largas caminatas de la caza al rececho, persiguiendo una presa huidiza. Aquí los animales salvajes parten claramente con la condición de víctimas.

Durante las dos o tres horas que dura la operación, el ruido y la tensión profanan el paisaje sonoro. Viene después el acarreo de los animales abatidos, el reparto de trofeos y la mancha de sangre. Y el silencio que vuelve para arropar los últimos momentos de los animales que han quedado malheridos.

De la caza se ha dicho ya todo, a favor y en contra. Pero de la jornada del otro día yo me quedo con la profunda tristeza de estos perros furiosos, sedientos, en la que aún arde un rescoldo de nobleza.

Los italianos deberán indicar en el DNI si quieren donar sus órganos


Los ciudadanos italianos deberán indicar obligatoriamente en su documento nacional de identidad si desean o no donar sus órganos tras su muerte, según un proyecto de ley presentado ayer en el Senado.

De prosperar la iniciativa, que cuenta con el beneplácito tanto del Ministerio de la Salud como de la gran mayoría de expertos en trasplantes, la obligatoriedad se extenderá también a aquellos ciudadanos que dispongan del documento de identidad electrónico.

Se estima que en Italia el 30% de los donantes potenciales cede sus órganos de acuerdo con la normativa vigente, según la cual las personas pueden decidir en vida si quieren donar o no sus órganos tras el fallecimiento.

Hasta ahora, esta decisión se puede expresar mediante una declaración escrita, con una tarjeta de donante o mediante la "tarjeta azul" introducida por el Ministerio de Salud en el año 2000 y, en caso de no disponer de ninguno de estos documentos en el momento del fallecimiento, los familiares pueden oponerse a la donación.

Sin embargo, según las estimaciones del Centro Nacional de Trasplantes recogidas por varios medios de comunicación, sólo unos 3.000 pacientes de los 9.000 que están en lista de espera reciben cada año el trasplante que necesitan.

Con el nuevo proyecto de ley, el Gobierno pretende aumentar las cifras de donaciones y de trasplantes que, durante el pasado año, crecieron en Italia en un 9% y en un 7%, respectivamente.

Aunque experiencias previas de este tipo llevadas a cabo en otros países advierten de que esta medida por sí sola no basta para aumentar las donaciones. En Perú, por ejemplo, donde también existe la posibilidad de indicarlo en el DNI, sólo el 14% de la población se consigna como donante.

Más cerca de Italia, en el Reino Unido, las autoridades también buscan medios para aumentar las bajas tasas de donación de órganos entre su población. Allí, sólo un 27% de la población se ha inscrito en el registro público que recoge las voluntades previamente expresadas en caso de fallecimiento.

En España, pese a que nuestra tasa duplica prácticamente la de nuestros vecinos europeos, la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) sigue volcada en su objetivo de elevar la cifra de trasplantes hasta los 40 por millón de habitantes (actualmente roza los 35). Este año, precisamente, coincidiendo con la presidencia española de la UE, el Ministerio de Sanidad busca aprobar una directiva europea para mejorar la seguridad y eficacia en materia de trasplantes.

Una imagen del ojo en tres dimensiones para mejorar las cirugías


Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han logrado obtener la primera imagen tridimensional con medidas reales y a tiempo real de todo el segmento anterior del ojo: la córnea y el cristalino. En concreto, esta primera imagen muestra distancias y volúmenes realistas (como la curvatura del cristalino, espesores periféricos, etc.) lo que permitirá mejorar la precisión de la cirugía de cataratas, realizar grandes avances en la cirugía para corregir la miopía, evaluar mejor los resultados de tratamientos corneales y detectar precozmente otras patologías de la córnea.

La coordinadora del estudio (publicado en 'Optics Express'), Susana Marcos, del Instituto de Óptica del CSIC, apunta: "Lo que le interesa a un cirujano es basar su trabajo en datos cuantitativos, reales, sin tener que tocar el ojo. Es decir, necesitan una técnica interferométrica precisa".

Como explica por su parte el primer autor del trabajo, Sergio Ortiz, "el método que hemos desarrollado se puede utilizar para corregir las imágenes de los sistemas de tomografía comerciales que se están usando en la actualidad, de modo que reproduzcan el ojo de la forma más precisa posible y puedan utilizarse para seleccionar los mejores parámetros en cirugías de corrección de la miopía o implantes intraoculares, así como detectar otras patologías frecuentes de la córnea como el queratocono".

Concretamente, el sistema de imagen utilizado es un Tomógrafo de Coherencia Óptica Espectral (OCT, por sus siglas en inglés), desarrollado en colaboración con la Universidad de Copernicus, en Torun (Polonia). Esta técnica de imagen no invasiva tiene múltiples aplicaciones en oftalmología, pero también en biomedicina y en la conservación de obras de arte.
Según la Asociación Española de Tecnología y Cirugía de Implantes, Refractiva y Córnea, en España se intervienen alrededor de 150.000 ojos con miopía cada año. En EEUU, unos 700.000 pacientes recurren a la cirugía refractiva anualmente y, en todo el mundo, ya son 30 millones las personas que se han sometido a este tipo de operación para corregir la miopía. La intervención de la catarata, por su parte, es la más practicada de la cirugía humana: unas 250.000 personas se operan de esta afección al año en España, mientras que dos millones de personas lo hacen anualmente en EEUU.



http://www.elmundo.es/elmundosalud/2010/02/11/medicina/1265914881.html

sábado, 30 de enero de 2010

Perforando el pasado en el fondo del Antártico

http://rss.elmundo.es/rss/descarga.htm?data2=120
Desde el otro extremo del mundo, la voz de Carlota Escutia llega con claridad. Sólo un cierto retardo en la señal indica la distancia a la que se encuentra. Embarcada en pleno océano Antártico, a solo 60 kilómetros de la costa del continente helado, la geóloga del CSIC dirige un equipo internacional de 30 científicos que perfora el fondo marino para extraer cientos de metros de sedimento. Su objetivo: estudiar así el clima remoto de la Tierra.

«Con la diferencia de 10 horas que hay», explica, «son aquí las 3.30 de la madrugada. Pero no te preocupes, porque hacemos turnos de 12 horas y el mío acaba de empezar. Va de dos de la madrugada a dos de la tarde y justo ahora estaba preparando café para llevárselo a los que están trabajando afuera».

Pero ese «afuera» al que se refiere con tanta naturalidad es el sitio más remoto de la Tierra. La Antártida Oriental, en cuya costa está anclado el buque 'Joides Resolution', es el lado menos conocido de un continente ya de por sí desolado. Ni siquiera abundan en tierra las bases científicas que proliferan en el otro lado, el occidental.

No se puede pensar en un lugar más solitario y hostil. «Ahora, como es verano, la temperatura es agradable. Unos dos grados sobre cero ayer y, hoy, con el viento, unos 6º bajo cero», explica Escutia. Durante dos meses, la científica compartirá con compañeros de 14 países los breves metros del barco de investigación. No pisarán tierra en ningún momento, hasta que regresen a puerto en marzo. Pero estos detalles del aquí y ahora parecen no importarle mucho a Escutia.

ET sale del armario




Hubo un tiempo en que era un tabú para la ciencia hablar de vida extraterrestre. Un prejuicio que se han llevado por delante los avances tecnológicos y el desarrollo de la astronomía, que han propiciado un cierto consenso científico en torno a la posible existencia de seres vivos en otros planetas.

La prueba cabe encontrarla en la Royal Society, que ha celebrado esta semana un congreso dedicado a la materia que ha reunido a funcionarios de la ONU, miembros de la NASA y de la ESA y popes de la astronomía y de la física mundial. Estrella indiscutible del encuentro ha sido Frank Drake: el primer científico que rastreó el Universo en pos de vida extraterrestre.

Este año se cumple precisamente medio siglo desde el arranque de su búsqueda, que inició en West Virginia (EEUU) enfocando un potente radiotelescopio hacia la estrella Tau Ceti y escuchando señales de radio que corroboraran la existencia de civilizaciones en otros planetas.

Por supuesto, Drake no ha detectado una sola señal en medio siglo. Por el camino al menos ha ido ganando el respaldo de sus colegas, que al principio lo tomaban por un pirado y hoy lo miran con cierta reverencia.

El silencio extraterrestre no ha hecho desfallecer a Drake: un tipo con cuerpo de Sancho y mente de Quijote que recibió el lunes a los periodistas para explicar el estado de la cuestión.

Primer documental grabado por chimpancés

Los cineastas viven en el zoo de Edimburgo y este miércoles estrenarán su primera película. Un grupo de once chimpancés ha rodado por primera vez un documental, que será retransmitido por la BBC. En realidad, se trata de un conjunto de escenas filmadas en el recinto por estos primates, a los que enseñaron a manejar una cámara.

El rodaje se enmarca dentro de un estudio científico de la primatóloga Betsy Herrelko sobre el comportamiento de estos animales. La investigación está siendo llevada a cabo en la universidad británica de Stirling.

Los primatólogos diseñaron una cámara de vídeo especial para los chimpancés, que durante 18 meses la tuvieron a su disposición. Enseguida, los animales mostraron interés por el rodaje, según la BBC.
Aprendieron a menejar una pantalla

Primero, tuvieron que enseñarles a manejar una pantalla táctil para seleccionar los vídeos. Durante esta etapa, la investigadora pudo estudiar qué imágenes prefieren.

El segundo reto fue darles una videocámara 'a prueba de chimpancés' -para evitar que la rompieran, la metieron en una caja resistente-. En la parte superior instalaron una pequeña pantalla que mostraba las imágenes enfocadas.

Cuando tuvieron la cámara a su disposición, poco a poco comenzaron a interesarse por ella. Jugaban con ella y rodaban escenas.

FAUNA | En el zoo de Edimburgo
El primer documental filmado por chimpancés
[foto de la noticia]

* Los primatólogos diseñaron una cámara de vídeo especial para los chimpancés
* Durante 18 meses observaron su comportamiento en el zoo de Edimburgo


Obama se compromete a reducir las emisiones 'federales' en un 28%





El presidente Obama se ha comprometido a reducir la emisiones de dióxido de carbono de todas las dependencias del Gobierno federal un 28% para el año 2020. Sin esperar a la aprobación de la ley del cambio climático en el Senado. Obama firmó el jueves una orden ejecutiva y remitió su compromiso al Secretariado de Cambio Climático de la ONU, que fijó el 31 de enero como fecha límite para que las naciones que participaron en la cumbre de Copenhague enviaran sus objetivos para la reducción de emisiones.

La decisión de Obama provocó las protestas de la oposición republicana, que amenaza con boicotear la ley de cambio climático, estancada desde hace siete meses en el Senado. El presidente se enfrenta también estos días a las críticas de los grupos ecologistas, por su apoyo a la energía nuclear, al carbón “limpio” y a las prospecciones petrolíferas en las costas durante su discurso sobre el estado de la unión.

‘Vamos a asegurarnos que el Gobierno federal lidera con el ejemplo en la economía de la nueva energía”, declaró Obama. “Espero que las acciones tomadas en esta orden ejecutiva sirvan para impulsar las inversiones en energía limpia y fomentar la innovación’.

“Como el mayor mercado energético mundial, Estados Unidos tiene una responsabilidad compartida con sus ciudadanos para reducir la energía y ser más eficientes”, agregó Obama. “Nuestra meta es bajar los costes, reducir la contaminación y propiciar el auge de los mercados locales de energía limpia”.

El Pentágono incluirá el cambio climático como una de las "amenazas para la seguridad" en el informe cuatrienal que remitirá en febrero al Congreso. La CIA se adelantó ya con la creación de su propio Centro para el Cambio Climático y la Seguridad Nacional. El Consejo Nacional de Inteligencia (CNI) previene entre tanto de de los "impactos geopolíticos" de la degradación ambiental, las hambrunas, la pobreza y las desestabilización de los gobiernos en las próximas décadas...

viernes, 1 de enero de 2010

Los retos médicos de 2010


MADRID.- En 2009 hemos oído hablar mucho de la gripe A, de la nueva vacuna contra el virus del VIH, de los problemas que acarrea el exceso de peso en las sociedades modernas... Pero, ¿qué marcará la agenda del próximo año? ¿Cuáles son los retos que deberá resolver la medicina el año que viene? ELMUNDO.es le ofrece algunas claves.

[foto de la noticia]

  • Sanidad sostenible

    España puede presumir de tener un buen sistema de salud, universal y gratuito; sin embargo, el actual modelo dejará de ser sostenible si no se acometen algunas reformas a medio plazo.


  • Pasados de peso

    [foto de la noticia]

    La grasa acumulada en nuestro organismo nos pasa factura. Tanto los países desarrollados como los que aún no lo están tienen un serio problema de salud. La obesidad es la puerta de entrada a muchas enfermedades.


  • Pacientes expertos

    Los programas de educación para pacientes empiezan a cuajar en España. Dirigidos por instituciones de prestigio aprovechan las ventajas de la transmisión de conocimientos de igual a igual.


  • Desafíos globales

    [foto de la noticia]

    Las buenas palabras que se plasmaron en los Objetivos del Milenio, fijados para 2015, no se han trasladado a la práctica. Los avances para lograrlos han sido escasos; pero en 2010 la situación podría cambiar.


  • Terapias estrella

    [foto de la noticia]

    Células y genes, es el binomio que miles de investigadores tienen entre sus manos para encontrar una solución a enfermedades sin cura. Este año ha estado lleno de logros.


  • Cumplir los objetivos

    La psiquiatría infantil y juvenil española se enfrenta al único reto de desarrollar su realidad como especialidad médica singular, tras su aprobación este año.

    [foto de la noticia]

  • Tecnología de la salud

    La combinación de pruebas de distinta naturaleza, como el PET, el Tac y la Resonancia, o la miniaturización de los ecógrafos, son algunas de las claves que acercarán la tecnología a la salud.


Los cielos de las ciudades ocultan el 90% de las estrellas

Imagen de estrellas vistas con un telescopio.

Imagen de estrellas vistas con un telescopio.

Los habitantes de las ciudades españolas no ven el 90% de las estrellas cuando miran al cielo, mientras que los vecinos de núcleos urbanos pequeños sólo perciben un 20% de los cuerpos celestes, que se dejan ver a la mitad en las zonas rurales.

Así se desgrana de los resultados del proyecto IACO, que se encarga de observar los cielos españoles para medir la contaminación lumínica y elaborar un mapa del país con la distribución de los llamados cielos oscuros.

En una escala del 0 al 6, que mide la visibilidad de las estrellas en los cielos nocturnos -dando el mayor valor a las áreas en las que se ve el cien por cien de los cuerpos celestes-, el proyecto sitúa a las ciudades con una magnitud del 2,5, la periferia un 3,8 y las zonas más alejadas se alzan con un 5,2.

622 observaciones

Estos datos son el resultado de las 622 observaciones que han llevado a cabo durante este año los miles de participantes en esta iniciativa, que ha contado con la colaboración de unas cuarenta agrupaciones astronómicas de todo el país.

El proyecto IACO ha sido organizado por la Sociedad Malagueña de Astronomía, que empezó a contar estrellas en 2006, aunque fue en 2008 cuando se extendió al resto de provincias españolas y este año, cuando ha recibido el impulso final al obtener la categoría de proyecto emblemático de carácter nacional del Año Internacional de la Astronomía 2009.

Los objetivos son concienciar a la población de la importancia de preservar los cielos oscuros desde la tierra, mostrar las consecuencias negativas de un mal alumbrado de las calles y configurar un mapa de la contaminación lumínica en España.

La coordinadora del proyecto, Blanca Troughton, ha explicado que los resultados obtenidos mediante las observaciones sirven de base para los distintos modelos de contaminación que se hacen vía satélite y los refuerzan y corroboran.

Las mediciones las puede hacer cualquier persona siguiendo unos sencillos pasos y rellenando una ficha que se puede descargar en la web Iaco.es".

Con este documento y con los mapas de las constelaciones más brillantes en cada estación -también disponibles en la web-, cada participante puede hacer su propia observación e incorporar los resultados al proyecto.

"Al principio cuesta trabajo, por eso se hace con grupos de estrellas muy comunes y conocidos por el público, pero basta con una sesión para que se puedan hacer las mediciones", ha señalado Troughton, quien ha contado que en los primeros años este ejercicio se hacía con profesores y alumnos en centros de enseñanza.

Durante el último año, la iniciativa ha cosechado un gran éxito y en España ha superado a proyectos similares como 'Globe at night', que lo hace a nivel mundial. En 2010 continuarán con este proyecto y ya hay organizada una nueva campaña que comenzará a principios de marzo.

Científicos de EEUU logran mezclar agua y aceite

El agua y el aceite nunca antes se habían podido mezclar. | E.M.

El agua y el aceite nunca antes se habían podido mezclar.

Científicos estadounidenses han conseguido hacer realidad el viejo sueño de la física de los líquidos: combinar el agua con el aceite mediante el uso de un catalizador.

Al mismo tiempo, los científicos de la Universidad de Oklahoma lograron acelerar las reacciones en esa mezcla, lo que ayudaría a optimizar las técnicas de refinamiento de biocombustibles, según indicaron en un informe publicado por la revista 'Science'.

Según explicó el científico argentino Daniel Resasco, profesor de Ingeniería de Materiales Químicos y Biológicos de la Universidad de Oklahoma, la mezcla había sido imposible hasta ahora.

"A diferencia de los combustibles comunes que sólo contienen componentes hidrofóbicos, los biocombustibles contienen compuestos oxigenados como los aldehídos, alcoholes y ácidos que son muy solubles en agua", señaló Resasco, uno de los autores de la investigación.

"La novedad es que estas nanopartículas que hemos desarrollado son capaces no sólo de estabilizar emulsiones agua-aceite y localizarse en la interfase (el punto de contacto entre los dos materiales), sino también de catalizar reacciones", agregó.

Según el científico, debido a que tienen dos "caras", una hidrofílica y otra hidrofóbica, los llamados "nanohídridos" que han desarrollado pueden catalizar reacciones en el agua y otras en el aceite. "De esa manera, se eliminan muchos pasos en el proceso de mejoramiento de los biocombustibles", indicó.

Un grupo especial de nanopartículas

El equipo dirigido por el ingeniero Steven Crossley, de la Universidad de Oklahoma, preparó un grupo especial de nanopartículas mezclando nanotubos hidrofóbicos con óxido de sílice, que es hidrofílico.

Esta combinación logró que las nanopartículas se unieran en la interfase, entre el aceite y el agua. Al utilizar paladio como catalizador metálico en las nanopartículas, los científicos pudieron medir la reacción del catalizador.

Según el informe de 'Science', los científicos descubrieron que las nanopartículas con paladio reaccionaban en tres niveles diferentes que se utilizan en la refinamiento de la biomasa.

"Este método mejora los sistemas catalíticos conocidos porque estas nanopartículas catalizan las reacciones de manera completa. Además, son fácilmente recuperables al fin de cada reacción", indicaron en el informe.

Según Resasco, el proceso permite la conversión simultánea de todos los productos oxigenados de una manera más económica y efectiva. Además, "el uso de estos catalizadores amfifílicos (hidrofóbicos e hidrofílicos) puede extenderse a muchas otras áreas, como la química fina y la industria farmacéutica", añadió.


Descubren el origen del cáncer que diezma a los diablos de Tasmania

Un diablo de Tasmania en Australia. | Efe

Un diablo de Tasmania en Australia. |


El cáncer que amenaza con extinguir a los "diablos" de Tasmania se origina en un tipo especial de células y es contagioso por contacto físico, según un estudio divulgado por la revista Science.

El diablo de Tasmania (Sarcophilus harrisii) es un marsupial carnívoro que sólo sobrevive en la isla de Tasmania, al sur de Australia. Tiene el tamaño de un perro pequeño depredador que también se alimenta de carroña. Debido a que se le consideraba una amenaza para el ganado fue blanco de los cazadores hasta 1941, cuando el gobierno de Tasmania, un estado de Australia, puso fin a su virtual extinción.

Pero ahora su existencia está amenazada por un cáncer facial que ha reducido su población y podría decretar la existencia total del animal en los próximos 40 años, según los científicos. El cáncer se caracteriza por la aparición de grandes tumores en la cara y el hocico del animal, los cuales se propagan después a los órganos internos.

Hasta ahora se sabía que el mal que mata a los diablos es un cáncer, pero los científicos ignoraban su origen. Sin embargo, investigadores de la Universidad Nacional de Australia determinaron que la enfermedad se origina en las células de Schwann que protegen las fibras nerviosas periféricas. Según Elizabethg Murchison, que dirigió el estudio, a través de las biopsias, el equipo identificó un marcador genético que podría determinarse para diagnosticar la enfermedad.

"Cuando comparamos las características de los tumores para compararlos con otros tejidos normales descubrimos que casi todos tenían células Schwann", indicó Tony Papenfuss, del Instituto Walter and Eliza Hall, en Melburne (Australia).

Según Greg Woods, del Instituto Menzies de Investigaciones de la Universidad de Tasmania, el descubrimiento es importante por cuanto representa un paso más en los esfuerzos por comprender la enfermedad.

"Los diablos desarrollan tumores de diversos tipos y los marcadores genéticos que hemos identificado nos ayudan a diferenciar los de la enfermedad facial", añadió Woods, que también participó en la investigación.


El genoma humano, hallazgo de la década

Portada de la revista 'Nature' anunciando la secuenciación del genoma humano. | Nature

Portada de la revista 'Nature' anunciando la secuenciación del genoma humano.


Acaba una década en la que los científicos no han levantado el pie del acelerador hacia nuevos hallazgos que han mejorado nuestra vida, nos ayudan a conocernos y también nos permiten valorar el impacto de nuestra especie en el entorno. El Instituto Smithsonian de Estados Unidos, una de las instituciones científicas más prestigiosas del mundo, ha elegido 10 de los hitos de la Ciencia de estos 10 últimos años y los expertos consultados por ELMUNDO.es, en general, coinciden con su elección.

El genoma humano

Descifrar el libro de instrucciones de nuestra especie. Esto es lo que supuso la secuenciación del genoma humano, presentada en 2003 por un consorcio internacional y la empresa Celera, de Craig Venter. Es el número uno de este ranking. El biólogo Ginés Morata, premio Príncipe de Asturias de Investigación, reconoce que fue todo un hito para la ciencia: "Es un libro con 3.500 millones de letras al que hoy no sabemos sacarle todo el provecho, pero que nos puede permitir hacer una persona. Y, sobre todo, es una herramienta que ayudará a tener los marcadores genéticos de enfermedades que, en algunos casos, como el cáncer de mama, ya se conocen", afirma. El biólogo Santiago Grisolía también considera que el genoma ha sido el gran hallazgo de la década: "Craig Venter después ha seguido investigando y ha logrado sintetizar un cromosoma artificial, que es el principio de la vida", apunta el prestigioso científico.

'Ardi', nuestro ancestro

El hallazgo de un ancestro común entre humanos y chimpancés, el 'Ardipithecus ramidus' (Ardi), ha añadido importantes claves sobre la evolución humana Sus fósiles fueron encontrados en Etiopía entre 1992 y 1994, si bien su presentación estelar se hizo este año. Ardi vivió hace 4,5 millones de años y era una hembra que caminaba sobre dos pies en el suelo pero que también subía por los árboles. Tras ella, humanos y chimpancés siguieron evolucionando de forma distinta. "Es un descubrimiento excepcional y, además, se hizo un estudio fabuloso de un material muy antiguo y muy completo", reconoce José María Bermúdez de Castro, director del Centro Nacional de Investigación en Evolución Humana.

Más de 125 ballenas mueren tras quedar varadas en las playas de Nueva Zelanda


Un grupo de personas intenta rescatar a las ballenas. | AP

Un grupo de personas intenta rescatar a las ballenas. |

Un total de 126 ballenas murieron asfixiadas tras quedar varadas durante el fin de semana en las costas de Nueva Zelanda pese a los esfuerzos por sacarles mar adentro, informaron las autoridades.

AP

AP

Ciento cinco ballenas de aleta larga murieron el sábado al oeste de la Isla Sur, y el domingo fallecieron otras 21 ballenas piloto al este de la Isla Norte, según Hans Stoffregen, portavoz del Departamento de Medio Ambiente neozelandés.

Stoffregen explicó que dado que no podían salvar a dos tercios de los cetáceos, decidieron sacrificarlos para no prolongar su agonía.

Otra ballena apareció muerta en una playa de la Isla Norte, y las autoridades temen que más mamíferos puedan haber quedado varadas en otras costas del país, donde no es la primera vez que suceden estos casos.

El domingo, turistas y voluntarios lograron echar mar adentro a 42 cetáceos de un grupo de 61 en la playa de Coromandel en la Isla Norte.

Los científicos desconocen la razón por la que algunas especies de ballenas acaban sus días en las playas y barajan la posibilidad de que acudan atraídas por los sonares de grandes buques o que sigan a un líder enfermo y desorientado.

Cientos de mamíferos han perdido así la vida en lo que va de año en Australia y Nueva Zelanda.


Un nuevo pez transparente para evitar disecciones

El pez transparente creado por científicos japoneses. | AFP

El pez transparente creado por científicos japoneses.

Una carpa dorada con la piel totalmente transparente es el último 'invento' que acaba de presentar un equipo de científicos japoneses para realizar experimentos biomédicos. Los peces, creados en la Universidad de Mie (sur de Japón), permitirán a los investigadores analizar el funcionamiento de los órganos internos y la circulación sanguínea sin necesidad de diseccionarlos.

"Podemos ver el corazón y otros órganos porque las escamas y la piel no tienen pigmentación", explica Yutaka Tamaru, uno de los autores principales del hallazgo, presentado en la reunión anual de la Sociedad de Biología Molecular de Japón. "Incluso vemos su pequeño cerebro encima de sus ojos, sin tener que cortar el cuerpo. Podremos observar todo su desarrollo conforme vaya creciendo", asegura.

Los peces no son transgénicos, sino que fueron creados mediante cruces repetidos entre especímenes pálidos de carpas doradas (de la especie 'Carassius auratus auratus'), a lo largo de tres años.

Teniendo en cuenta que cada pez pone varios miles de huevos cada vez que se reproduce, los científicos creen que se convertirá en un modelo animal muy útil para realizar toda clase de estudios sobre el desarrollo y el funcionamiento de los órganos internos y la sangre.

También esperan que pueda servir como herramienta educativa en las clases de ciencia escolares, donde los alumnos podrán analizar el interior de los animales sin tener que diseccionarlos.

Desde hace años ya existen peces cebra transparentes, que se usan habitualmente en experimentos, pero no son muy útiles para realizar algunos experimentos porque son muy pequeños y sólo pesan tres gramos, mientras que las nuevas carpas transparentes creadas en Japón pueden llegar a pesar a medir 25 centímetros y pesar más de dos kilos. Además, se espera que los animales puedan vivir hasta 20 años.

La creación de estos peces transparentes es una buena noticia para los defensores de los animales, ya que ofrecerá una alternativa a las siempre polémicas disecciones que suelen realizarse habitualmente en la experimentación científica.