Mostrando entradas con la etiqueta Seres vivos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Seres vivos. Mostrar todas las entradas

lunes, 22 de marzo de 2010

El único animal inmortal del mundo


El único animal inmortal del mundo


La especie de medusa turritopsis nutricula podría ser el único animal del mundo que ha descubierto realmente la fuente de la eterna juventud.

Dado que es capaz de revertir su ciclo desde el estado adulto a un estado de pólipo inmaduro anterior y de ahí a la madurez de nuevo, podría no existir un límite natural a su esperanza de vida. Los científicos creen que la medusa hydrozoa es el único animal conocido capaz de desandar repetidamente el paso del tiempo y regresar a su estado de pólipo, su primera forma de vida.

La clave reside en un proceso llamado transdiferenciación, en el cual un tipo de célula se transforma en una célula de otro tipo. Algunos animales pueden realizar transdiferenciaciones limitadas y regenerar órganos, como las salamandras, que pueden reponer órganos amputados. La turritopsis nutricula, por otra parte, puede regenerar su cuerpo por entero una y otra vez. Los investigadores están estudiando esta medusa para averiguar cómo consigue darle marcha atrás en su proceso de envejecimiento.

Dado que pueden dar esquinazo a la muerte, el número de individuos de turritopsis nutricula está aumentando. Hoy en día se pueden encontrar en más océanos del mundo más allá del sus aguas caribeñas nativas. “Estamos ante una invasión mundial silenciosa”, dice la Dr. Maria Miglietta del Smithsonian Tropical Marine Institute.

sábado, 13 de febrero de 2010

LA TRISTEZA EN LA MIRADA DE UN PERRO DE CAZA



Pocas veces el punto de partida para estas narraciones sonoras es una imagen. En general la fotografía y el texto acompañan al montaje. Pero en esta ocasión todo parte de la expresión triste y a la vez furiosa de los perros de la fotografía. Pertenecen a una de las rehalas que participaron en una montería en Sierra Morena el pasado domingo, día 7, para poner punto final por esa zona a la temporada de caza. Son podencos; pasan la mayor parte de sus vidas encerrados en cercados, en grandes jaulones en los que las peleas a dentelladas son comunes. Las calvas y cicatrices de sus caras denotan la violencia en que transcurre su perra existencia. Cuando salgan de la jaula en que están encerrados batirán con furia el monte, levantando y persiguiendo a sus presas, jabalíes y ciervos, que huirán despavoridas ante ellos. Y sin embargo, en la expresión de cada uno de estos desgraciados quedan todavía restos de ese fondo noble, la mirada franca y profunda de cualquier perro. No se puede uno acercar al mundo de la caza con sentimentalismos. Pero es difícil no sentir pena por el cruel destino que ha marcado la existencia de estos animales.


Unos minutos después de tomada la foto comienza la montería. Decenas de rifles apostados en armadas, líneas de tiro que no dejan ángulos muertos por donde escapar; ciervos y jabalíes espantados, en busca de escapatorias que no existen; voces, silbidos, ladridos, un tiroteo intenso… todo ello amplificado y repetido por el eco del valle.

La montería es una operación diseñada para abatir el mayor número de animales con el menor esfuerzo posible; nada que ver con las largas caminatas de la caza al rececho, persiguiendo una presa huidiza. Aquí los animales salvajes parten claramente con la condición de víctimas.

Durante las dos o tres horas que dura la operación, el ruido y la tensión profanan el paisaje sonoro. Viene después el acarreo de los animales abatidos, el reparto de trofeos y la mancha de sangre. Y el silencio que vuelve para arropar los últimos momentos de los animales que han quedado malheridos.

De la caza se ha dicho ya todo, a favor y en contra. Pero de la jornada del otro día yo me quedo con la profunda tristeza de estos perros furiosos, sedientos, en la que aún arde un rescoldo de nobleza.

sábado, 30 de enero de 2010

Primer documental grabado por chimpancés

Los cineastas viven en el zoo de Edimburgo y este miércoles estrenarán su primera película. Un grupo de once chimpancés ha rodado por primera vez un documental, que será retransmitido por la BBC. En realidad, se trata de un conjunto de escenas filmadas en el recinto por estos primates, a los que enseñaron a manejar una cámara.

El rodaje se enmarca dentro de un estudio científico de la primatóloga Betsy Herrelko sobre el comportamiento de estos animales. La investigación está siendo llevada a cabo en la universidad británica de Stirling.

Los primatólogos diseñaron una cámara de vídeo especial para los chimpancés, que durante 18 meses la tuvieron a su disposición. Enseguida, los animales mostraron interés por el rodaje, según la BBC.
Aprendieron a menejar una pantalla

Primero, tuvieron que enseñarles a manejar una pantalla táctil para seleccionar los vídeos. Durante esta etapa, la investigadora pudo estudiar qué imágenes prefieren.

El segundo reto fue darles una videocámara 'a prueba de chimpancés' -para evitar que la rompieran, la metieron en una caja resistente-. En la parte superior instalaron una pequeña pantalla que mostraba las imágenes enfocadas.

Cuando tuvieron la cámara a su disposición, poco a poco comenzaron a interesarse por ella. Jugaban con ella y rodaban escenas.

FAUNA | En el zoo de Edimburgo
El primer documental filmado por chimpancés
[foto de la noticia]

* Los primatólogos diseñaron una cámara de vídeo especial para los chimpancés
* Durante 18 meses observaron su comportamiento en el zoo de Edimburgo


viernes, 1 de enero de 2010

Más de 125 ballenas mueren tras quedar varadas en las playas de Nueva Zelanda


Un grupo de personas intenta rescatar a las ballenas. | AP

Un grupo de personas intenta rescatar a las ballenas. |

Un total de 126 ballenas murieron asfixiadas tras quedar varadas durante el fin de semana en las costas de Nueva Zelanda pese a los esfuerzos por sacarles mar adentro, informaron las autoridades.

AP

AP

Ciento cinco ballenas de aleta larga murieron el sábado al oeste de la Isla Sur, y el domingo fallecieron otras 21 ballenas piloto al este de la Isla Norte, según Hans Stoffregen, portavoz del Departamento de Medio Ambiente neozelandés.

Stoffregen explicó que dado que no podían salvar a dos tercios de los cetáceos, decidieron sacrificarlos para no prolongar su agonía.

Otra ballena apareció muerta en una playa de la Isla Norte, y las autoridades temen que más mamíferos puedan haber quedado varadas en otras costas del país, donde no es la primera vez que suceden estos casos.

El domingo, turistas y voluntarios lograron echar mar adentro a 42 cetáceos de un grupo de 61 en la playa de Coromandel en la Isla Norte.

Los científicos desconocen la razón por la que algunas especies de ballenas acaban sus días en las playas y barajan la posibilidad de que acudan atraídas por los sonares de grandes buques o que sigan a un líder enfermo y desorientado.

Cientos de mamíferos han perdido así la vida en lo que va de año en Australia y Nueva Zelanda.


Un nuevo pez transparente para evitar disecciones

El pez transparente creado por científicos japoneses. | AFP

El pez transparente creado por científicos japoneses.

Una carpa dorada con la piel totalmente transparente es el último 'invento' que acaba de presentar un equipo de científicos japoneses para realizar experimentos biomédicos. Los peces, creados en la Universidad de Mie (sur de Japón), permitirán a los investigadores analizar el funcionamiento de los órganos internos y la circulación sanguínea sin necesidad de diseccionarlos.

"Podemos ver el corazón y otros órganos porque las escamas y la piel no tienen pigmentación", explica Yutaka Tamaru, uno de los autores principales del hallazgo, presentado en la reunión anual de la Sociedad de Biología Molecular de Japón. "Incluso vemos su pequeño cerebro encima de sus ojos, sin tener que cortar el cuerpo. Podremos observar todo su desarrollo conforme vaya creciendo", asegura.

Los peces no son transgénicos, sino que fueron creados mediante cruces repetidos entre especímenes pálidos de carpas doradas (de la especie 'Carassius auratus auratus'), a lo largo de tres años.

Teniendo en cuenta que cada pez pone varios miles de huevos cada vez que se reproduce, los científicos creen que se convertirá en un modelo animal muy útil para realizar toda clase de estudios sobre el desarrollo y el funcionamiento de los órganos internos y la sangre.

También esperan que pueda servir como herramienta educativa en las clases de ciencia escolares, donde los alumnos podrán analizar el interior de los animales sin tener que diseccionarlos.

Desde hace años ya existen peces cebra transparentes, que se usan habitualmente en experimentos, pero no son muy útiles para realizar algunos experimentos porque son muy pequeños y sólo pesan tres gramos, mientras que las nuevas carpas transparentes creadas en Japón pueden llegar a pesar a medir 25 centímetros y pesar más de dos kilos. Además, se espera que los animales puedan vivir hasta 20 años.

La creación de estos peces transparentes es una buena noticia para los defensores de los animales, ya que ofrecerá una alternativa a las siempre polémicas disecciones que suelen realizarse habitualmente en la experimentación científica.

lunes, 23 de noviembre de 2009

Nuevas informaciones sobre el “Ardipithecus ramidus”


Ardipithecus ramidus

Ardipithecus ramidus

Un total de 47 investigadores de 10 países diferentes, tras 17 años de investigaciones, han estado analizando el esqueleto de una hembra del que se conserva la mayor parte del cráneo, las manos, los pies, las piernas y la pelvis, y que se cree que es del homínido más antiguo hallado hasta ahora. Data de unos 4,4 millones de años y fue descubierto en Etiopia. Pertenece a la especie de “Ardipithecus ramidus” y fue bautizado por los expertos con el nombre de Ardi. Los resultados de estos 17 años de investigación han sido publicados en la revista “Science”. Se piensa que el ultimo antepasado común compartido por humanos y chimpancés vivió hace al menos seis millones de años. ‘Ardipithecus’ data de hace cuatro millones y, por tanto, no es ese último ancestro compartido. Sin embargo, está más cerca que otros fósiles a ese momento crucial. ‘Ardi’ es al menos un millón de años más antigua que Lucy, el famoso esqueleto de una hembra de ‘Australopithecus afarensis’ que durante mucho tiempo ha sido uno de los restos de homínidos más antiguos conservados en el registro fósil.

Más información: Diario El Mundo

Arqueólogos de la Universidad de Alicante descubren la villa de Cayo Julio Rufión en Perusa


Mosaicos encontrados en la villa de Cayo Rufión

Mosaicos encontrados en la villa de Cayo Julio Rufión

Un equipo de investigadores y arqueólogos de la Universidad de Alicante (UA), liderados por el alicantino Jaime Molina, se desplazó a Perusa (Italia) para estudiar los restos de una pequeña villa romana y han acabado encontrando una lujosa hacienda con más de 8.000 metros cuadrados de finales del siglo I a.C. La villa ha sido identificada como propiedad de Cayo Julio Rufión tras localizar una placa con su nombre. Según el escritor romano Suetonio,Cayo Julio Rufión era hijo del liberto favorito del emperador Julio César. El proyecto, financiado por la Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales del Ministerio de Cultura junto a la Universidad de Alicante, está revolucionando las técnicas de última generación que se están empleando en los trabajos de excavación y, sobre todo, este proyecto está llamado a ser indudablemente el más importante de los últimos años en el arte romano.

Más información: Diario Información de Alicante

Descubren el cráneo de un pliosaurio en un acantilado de la costa británica


Cráneo de pliosaurio encontrado en la costa británica

Cráneo de pliosaurio encontrado en la costa británica

Un coleccionista particular encontró en una zona de acantilados de la costa británica cercana a Dorset un cráneo fosilizado de dos metros y medio de un pliosaurio. Esta especie vivió hace 150 millones de años y era una subespecie de los plesiosaurios, los reptiles acuáticos que dominaron los océanos en la época de los dinosaurios. “Tenían enormes músculos en el cuello. Podemos suponer que una vez mordían a una presa y la agarraban con firmeza estos músculos la desgarrarían y despedazarían”, afirma David Martill, paleontólogo de la Universidad de Portsmouth. El cráneo encontrado ha sido adquirido por el ayuntamiento de la localidad de Dorset y se ha decidido guardar en secreto la localización exacta donde se hallaba el fósil.

Más información: Diario El Mundo

jueves, 5 de noviembre de 2009

Liberan en Colombia a 270 animales víctimas del tráfico ilegal de fauna

Bogotá, 5 nov (EFE).- Un total de 270 animales víctimas del tráfico ilegal de fauna recuperaron la libertad y regresaron a su hábitat natural de las llanuras de la Orinoquía colombiana gracias a la labor de la Secretaría Distrital de Ambiente (SDA), informó hoy la Alcaldía de Bogotá.

El grupo de animales rescatados de las manos de traficantes ilegales está formado por una joven tigresa, 150 tortugas morrocoy, 12 iguanas verdes, 9 boas, 8 ardillas, un búho, 70 loros, 6 guacamayas, 4 guacharacas, 4 sinsontes, 4 tucanes y un ñeque (roedor).

Estos animales vivieron durante largos periodos en el centro de recepción de fauna silvestre de la SDA, lugar adonde llegan cuando son arrebatados de los traficantes ilegales de fauna.

"Actualmente contamos con 1.600 animales en el centro de fauna, los cuales en su gran mayoría están listos para ser liberados o reubicados", dijo el secretario distrital de ambiente, Juan Antonio Nieto Escalante.

Nieto también hizo un llamado a los colombianos para que "no participen en la cadena del tráfico ilegal al adoptar estos animales como mascotas".