Mostrando entradas con la etiqueta Catástrofes naturales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Catástrofes naturales. Mostrar todas las entradas

domingo, 25 de abril de 2010

La nube de cenizas del volcán Eyjafjöll es ya 'insignificante'


Buenas noticias para el sector de la aviación: el volcán islandés Eyjafjöll continúa en erupción aunque la nube de cenizas que emite a la atmósfera ha disminuido hasta alcanzar un nivel "realmente insignificante". Así lo han asegurado este miércoles científicos del Instituto de Ciencias de la Tierra de Islandia durante una rueda de prensa en Reikiavik. Además, se espera que en las próximas horas cambie la dirección del viento y éste desplace las cenizas hacia el Océano Atlántico.

Los expertos temen que el Eyjafjöll 'despierte' a otros volcanes cercanos, como el temido KatlaEn concreto, la cantidad de cenizas volcánicas, responsables de que el espacio aéreo europeo haya sido cerrado durante casi una semana, se ha reducido en un 80% durante los últimos días, aunque "nada indica que la erupción haya terminado".

"La producción de cenizas ha caído y realmente es insignificante en este momento", afirmó Pall Einarsson, sismólogo del Instituto de Ciencias de la Tierra. "Sin embargo, el volcán no ha vuelto a dormirse y los movimientos sísmicos son todavía bastantes fuertes", añadió.

Cambio en la dirección del viento:

Tras originar un gran caos en los cielos europeos durante casi una semana, la intensidad de la erupción del pequeño volcán Eyjafjöll, situado en un glaciar al sur de Islandia, ha ido disminuyendo desde el sábado.

Otra buena noticia es que los vientos que desplazan las cenizas y que actualmente los dirigen hacia el sureste de Europa, deberían cambiar de dirección a lo largo de la jornada y dirigirse hacia el suroeste y hacia el Océano Atlántico, según explicó a AFP Ingveldur Thordardottir, portavoz de Protección Civil de Islandia.

La nube de cenizas, que llegó a sobrepasar una altura de 16.000 metros durante las horas de mayor emisión, ha bajado a niveles inferiores a los 2.000-3.000 metros, según las autoridades islandesas. Los principales países afectados han ido reabriendo paulatinamente sus espacios aéreos tras la mejora del estado del cielo.

El Katla, en el punto de mira:

A pesar de la reducción de emisiones de cenizas, los expertos piden prudencia ya que la erupción podría prolongarse o reactivarse en un futuro próximo. Asimismo, existe otra posibilidad aún peor: que la erupción del Reikiavik "despierte" a otros volcanes cercanos y entren también en erupción.

La mirada de los científicos está centrada sobre todo en el enorme y temido Katla. El pasado lunes, un error de la televisión pública islandesa provocó una falsa alarma al anunciar que este gran volcán había entrado en erupción.

El Katla es uno de los tres volcanes más grandes de Islandia, mide 1.500 metros de altura y está considerado el más activo de la isla.

La última vez que entró en erupción fue en febrero del año 2000. Anteriormente 'despertó' en 1947, 1970, 1980, 1981 y 1991. En todas estas ocasiones, su erupción fue precedida por estallidos en los volcanes vecinos, de ahí la preocupación de los científicos: el Katla está situado a sólo 15 kilómetros del Eyjafjöll.

lunes, 23 de noviembre de 2009

Ecologistas denuncian la construcción de una balsa 'ilegal' de riego en Doñana


La organización ecologista WWF ha denunciado la construcción de una balsa para el riego dentro del término municipal onubense de Almonte, junto a la carretera de La Teja-La Cañada, infraestructura que lleva "meses" en obras y carece de autorización.

Según asegura la organización conservacionista citando fuentes del Seprona, en la zona, una de las candidatas a convertirse en corredor ecológico dentro del Plan Especial de la Fresa de la Junta de Andalucía, hay una serie de máquinas trabajando en el movimiento de tierras para ejecutar una balsa de riego de aproximadamente 200.000 metros cúbicos.

Los ecologistas subrayan que, además de no tener autorización para la balsa, obtenerlo es "prácticamente imposible" porque "hace más de dos años que la Agencia Andaluza del Agua deniega todas las licencias para la creación de balsas de regulación en esta zona".

Asimismo, recalca que el Ayuntamiento impide la construcción de tales infraestructuras dentro de la zona de Montes Públicos de Almonte en la que se ubica la balsa. "Es de esperar, además, que esta obra carezca de los estudios de riesgo de rotura que exige la normativa vigente para balsas de ese tamaño", añaden.

Pozos ilegales

El área afectada está definida en el Plan de Ordenación del Territorio del Ámbito de Doñana (POTAD) como zona agrícola de secano, por lo que, al no contemplarse el establecimiento de cultivos de regadío, no existe la posibilidad de crear pozos legales. Así las cosas, para WWF es probable que "la balsa pretenda llenarse bombeando agua de pozos ilegales".

Para la organización, "lo más preocupante" es el momento en el que se produce este hecho, cuando la Junta de Andalucía está a punto de sacar a información pública el Plan Especial de Ordenación de los Regadíos de la Corona Forestal de Doñana y, al respecto, el secretario general de WWF España, Juan Carlos del Olmo, lamenta que "ahora que todos los ojos están puestos en la fresa de Doñana, se siguen realizando este tipo de actuaciones ilegales de manera impune y a la vista de todo el mundo, vecinos y Ayuntamiento, sin que nadie lo denuncie".

Para Del Olmo, es "evidente" que "aún no se cuenta con el compromiso real de los propios agricultores y de todos los ayuntamientos para dar solución al problema fresero en Doñana". "Todavía no se ha creado la conciencia en Doñana de que las ilegalidades perjudican a todos", añadió.

hay que recordar que el director de la Estación Biológica de Doñana, Fernando Hiraldo, ya advirtió el pasado octubre, coincidiendo con el 40 aniversario de la declaración de Doñana como Parque Nacional, de la situación de riesgo por la que atraviesa este recinto natural.

sábado, 17 de octubre de 2009

Noticias del mundo conteporáneo:Catástrofes naturales

Más de 6.000 damnificados por el huracán Ida en Nicaragua

Más de 6.000 nativos de la costa Caribe de Nicaragua se vieron afectados este jueves por las fuertes lluvias, vientos e inundaciones provocados por el huracán Ida, que tocó tierra en la comunidad de Sandy Bay Sirpe (este), aunque no hay reportes de muertos, informó una fuente oficial. Seguir leyendo el arículo

"En todas estas comunidades viven unas 6.000 personas", y por el momento "no hay muertos, ni heridos", aunque "consideramos pudo haber causado mucho daño" en la infraestructura, declaró el jefe de Defensa Civil del Ejército, general Mario Perezcazar, a AFP.

Las comunidades costeras más dañadas por el ciclón son Sandy Bay Sirpe, Karawala y la Barra de Río Grande, en la región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN), donde se estima viven cerca de 2.000 personas, afirmó.

Por su parte, el alcalde de Karawala, cercano a Sandy Bay, Junior Colleman, dijo en comunicación telefónica con la Defensa Civil en Managua que "casi el 80% de las casas, iglesias y escuelas están destruidas".

"No tenemos heridos ni desaparecidos. En todas las comunidades hay destrucción", agregó.

Hay lugares críticos como en los cayos miskitos, frente al litoral; en el cayo Clarakin hay 42 personas que por la rapidez con que ocurrió todo no pudieron ser evacuados, informaron fuentes de socorro.

Según reportes preliminares el ciclón también sacudió fuertemente en su entrada por el Caribe a las comunidades caribeñas de Laguna de Perlas, El Tortuguero, Kukra Hill y Prinzapolka, cuya población logró en su mayoría refugiarse en medio de las fuertes lluvias en escuelas y albergues temporales.

En Corn Island, donde Ida pasó como tormenta antes de convertirse en huracán, dejó postes de energía y árboles derribados, el servicio telefónico interrumpido y no hay agua, según organismos de socorro.

Unos 300 turistas habían sido evacuados el miércoles de esta isla turística, según la Defensa Civil.

Las inundaciones desbordaron también al río Grande de Matagalpa, que desemboca cerca de la zona donde impactó el ciclón en el mar Caribe, donde se cree hay "muchas comunidades inundadas", adelantó Perezcasar, que organiza el envío de cuatro helicópteros MI-17 y un avión a la zona con ayuda, en cuanto cesen las fuertes lluvias.

El ciclón, de categoría uno en la escala Saffir-Simpson (con máximo en cinco), impactó antes de las 15H00 GMT en la comunidad costera Sandy Bay Sirpe, 125 kilómetros al norte de Bluefield, cabecera del Caribe sur de Nicaragua.

Ida se convirtió en huracán a sólo 40 km de las costas nicaragüenses y a menos de dos horas de tocar tierra, rompiendo las predicciones meteorológicas que esperaban que se mantuviera como tormenta tropical, indicó el jefe de Defensa Civil del Ejército.

Las autoridades esperan que en las próximas horas, a medida que avance hacia el interior del país con dirección noroeste, Ida comience a debilitarse, aunque las bandas nubosas que lo acompañan cubren un radio de 100 km.

Esta zona ya fue víctima de los estragos del huracán Berta, que el 30 de octubre de 2005 entró sorpresivamente con categoría 3.



Científicos sitúan en India el impacto del meteorito que extinguió a los dinosaurios


Científicos sitúan en India el impacto del meteorito que extinguió a los dinosaurios
Reconstrucción en tres dimensiones del cráter Shiva / Sankar Chatterjee
Actualizado Viernes, 16-10-09 a las 20:24
Una misteriosa cuenca de 500 kilómetros de diámetro sumergida en la costa de la India podría ser en realidad el más gigantesco cráter que hayamos visto jamás. Y si un nuevo estudio se confirma, podríamos tener delante los restos del gigantesco meteorito que se cree eliminó a los dinosaurios de la faz de la Tierra hace 65 millones de años. Se trata de una nueva hipótesis sobre la misteriosa extinción de estos monstruos enormes que viene a calentar aún más un debate que parece no cerrarse nunca.
Investigadores de la Universidad Tecnológica de Texas han estudiado la cuenca de Shiva, una depresión sumergida bajo las aguas al oeste de la India que ha sido intensamente explotada por sus recursos en petróleo y gas. No en vano, se encuentra entre los lugares más productivos del planeta en hidrocarburos.

Las conclusiones de los investigadores son sorprendentes. «Si estamos en lo cierto, éste es el cráter más grande conocido en la Tierra», ha asegurado el científico Sankar Chatterjee, que lidera el estudio. Aquí podría haber caído «un bólido de 40 kilómetros de diámetro» que originó el gran cataclismo que supuso un cambio drástico en la evolución de la vida. Hasta ahora, la hipótesis comunmente aceptada sitúa en la Península del Yucatán el lugar donde impactó el asteroide responsable de eliminar a los dinosaurios. Pero el objeto asesino de México no pudo medir más de diez kilómetros de diámetro, mucho más pequeño que el que investigan ahora en India.
Vaporizó la corteza terrestreEs difícil imaginar una catástrofe semejante llegada de los cielos, pero si el equipo no se equivoca, el impacto del meteoro vaporizó la corteza terrestre en el punto de colisión, dejando a su paso nada más excepto el material ultra caliente del manto. Algo muy parecido a las erupciones volcánicas de Deccan Traps que cubrieron parte del oeste de la India. El choque fue tan fuerte que incluso separó a las islas Seychelles de la placa tectónica de la India y las envió a la deriva hacia África.
Para los científicos, la evidencia geológica es muy clara. El impacto creó un anillo de 500 kilómetros de diámetro que rodean un pico central, conocido como el Bombay High, que se eleva tres millas desde el fondo del océano. El equipo espera volver a la India a finales de este año para examinar las rocas del cráter y buscar restos que indiquen la antigua presencia de un asteroide. El informe se presentará en la Geological Society of America.