Mostrando entradas con la etiqueta Universo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Universo. Mostrar todas las entradas

domingo, 25 de abril de 2010

El sol como nunca antes lo habías visto

Estamos viendo el Sol. La estrella de nuestro sistema planetario, vista como nunca gracias a una nueva sonda espacial. La NASA ha divulgados estas imágenes que muestran detalles, hasta ahora nunca vistos, de la actividad que se registra en su superficie. En el Sol se producen reacciones de fusión en las que los átomos de hidrógeno se transforman en helio, produciéndose la energía que irradia. Los expertos creen que dispone de hidrógeno suficiente para seguir activo cinco mil millones de años más. La sonda ayudará a mejorar los conocimientos sobre la influencia de la radiación solar en el clima de la Tierra.
http://rss.elmundo.es/rss/descarga.htm?data2=120

lunes, 22 de marzo de 2010

Regresa a la Tierra una nave espacial rusa con dos astronautas de la ISS


Una nave espacial rusa aterrizó este jueves en Kazajistán con un cosmonauta ruso y un astronauta estadounidense a bordo, que retornaban de una misión en la Estación Espacial Internacional (ISS, por sus siglas en inglés), informó el Centro de Control de Vuelos de Moscú.

El aparato efectuó un "aterrizaje suave" en la zona prevista, cerca de la localidad de Arkalyk (al oeste de Kazajistán) a las 11H25 GMT, precisó el Centro en un comunicado.

A bordo de la cápsula espacial Soyuz regresaron a la Tierra el astronauta estadounidense Jeffrey Williams y su colega ruso Maxim Surayev, que se encontraban en la ISS desde hacía seis meses.

Las operaciones transcurrieron sin problemas y "los cosmonautas se encuentran bien", agregó el centro de vuelos.

viernes, 1 de enero de 2010


Los cielos de las ciudades ocultan el 90% de las estrellas

Imagen de estrellas vistas con un telescopio.

Imagen de estrellas vistas con un telescopio.

Los habitantes de las ciudades españolas no ven el 90% de las estrellas cuando miran al cielo, mientras que los vecinos de núcleos urbanos pequeños sólo perciben un 20% de los cuerpos celestes, que se dejan ver a la mitad en las zonas rurales.

Así se desgrana de los resultados del proyecto IACO, que se encarga de observar los cielos españoles para medir la contaminación lumínica y elaborar un mapa del país con la distribución de los llamados cielos oscuros.

En una escala del 0 al 6, que mide la visibilidad de las estrellas en los cielos nocturnos -dando el mayor valor a las áreas en las que se ve el cien por cien de los cuerpos celestes-, el proyecto sitúa a las ciudades con una magnitud del 2,5, la periferia un 3,8 y las zonas más alejadas se alzan con un 5,2.

622 observaciones

Estos datos son el resultado de las 622 observaciones que han llevado a cabo durante este año los miles de participantes en esta iniciativa, que ha contado con la colaboración de unas cuarenta agrupaciones astronómicas de todo el país.

El proyecto IACO ha sido organizado por la Sociedad Malagueña de Astronomía, que empezó a contar estrellas en 2006, aunque fue en 2008 cuando se extendió al resto de provincias españolas y este año, cuando ha recibido el impulso final al obtener la categoría de proyecto emblemático de carácter nacional del Año Internacional de la Astronomía 2009.

Los objetivos son concienciar a la población de la importancia de preservar los cielos oscuros desde la tierra, mostrar las consecuencias negativas de un mal alumbrado de las calles y configurar un mapa de la contaminación lumínica en España.

La coordinadora del proyecto, Blanca Troughton, ha explicado que los resultados obtenidos mediante las observaciones sirven de base para los distintos modelos de contaminación que se hacen vía satélite y los refuerzan y corroboran.

Las mediciones las puede hacer cualquier persona siguiendo unos sencillos pasos y rellenando una ficha que se puede descargar en la web Iaco.es".

Con este documento y con los mapas de las constelaciones más brillantes en cada estación -también disponibles en la web-, cada participante puede hacer su propia observación e incorporar los resultados al proyecto.

"Al principio cuesta trabajo, por eso se hace con grupos de estrellas muy comunes y conocidos por el público, pero basta con una sesión para que se puedan hacer las mediciones", ha señalado Troughton, quien ha contado que en los primeros años este ejercicio se hacía con profesores y alumnos en centros de enseñanza.

Durante el último año, la iniciativa ha cosechado un gran éxito y en España ha superado a proyectos similares como 'Globe at night', que lo hace a nivel mundial. En 2010 continuarán con este proyecto y ya hay organizada una nueva campaña que comenzará a principios de marzo.

lunes, 7 de diciembre de 2009


La primera cerveza espacial

Presentación de la nueva cerveza de Sapporo. | AFP

Presentación de la nueva cerveza de Sapporo. | AFP


La marca japonesa de bebidas Sapporo ha presentado hoy en Tokio la primera cerveza del mundo producida con cebada cultivada en el espacio. La nueva bebida se pondrá a la venta de forma limitada y sólo se podrá adquirir a través de Internet.

Sapporo ha abierto este jueves el plazo de solicitudes en su página web para optar a la compra de esta innovadora cerveza, llamada 'SAPPORO Space Barley' y de la que se distribuirán sólo 1.500 botellines de 330 mililitros, al precio de unos 12 euros cada uno.

"Los ingredientes son muy limitados, por lo que, desgraciadamente, no podemos vender botellas a todo el mundo", explicó a Efe Norifumi Sumiyoshi, del grupo Sapporo Breweries.

Para fabricar esta cerveza se ha empleado la cuarta generación de unas plantas de cebada cultivadas en el interior de la Estación Espacial Internacional (ISS) desde 2006 y que son resultado de un proyecto de investigación de la Academia de Ciencias de Rusia y la Universidad de Okayama (oeste de Japón).

5º de alcohol

La malta empleada, procedente en su totalidad de la cebada cultivada en el espacio, fue tostada previamente con el fin de otorgar un color oscuro a la cerveza y "evocar una imagen del espacio cósmico", explicó la empresa nipona.

La nueva cerveza de Sapporo, con 5 grados de alcohol, se presenta en unas botellas de cristal cubiertas por un papel con fondo azul oscuro y estrellado, para evocar el espacio y aludir además al logotipo de la empresa: una estrella dorada de cinco puntas.

Como se espera que la demanda supere a la oferta, el próximo 7 de enero se celebrará un concurso entre aquellos que hayan solicitado una de las 250 cajas de seis cervezas espaciales, aunque hasta el día 15 no se conocerán los ganadores.

Sobre la posibilidad de comercializar la cerveza de cebada espacial a gran escala en Japón y en el extranjero, Sumiyoshi aseguró que sería necesario "conseguir el permiso de la Academia rusa".


El robot atrapado en Marte halla nuevos indicios de agua

La sonda 'Spirit' quedó atrapada junto a un cráter en abril. | NASA

La sonda 'Spirit' quedó atrapada junto a un cráter en abril. | NASA


'Spirit', el robot de la NASA que el pasado mes de abril quedó atrapado en una zona arenosa de Marte, ha encontrado un mineral que se forma en presencia de agua, lo que supone un nuevo indicio de que en el pasado pudo haberse dado algún tipo de vida.

Mientras removía el terreno para intentar salir de la zona en la que se encuentra encajonado -un área que los científicos han bautizado como 'Troy' (Troya, en inglés)-, sus ruedas se toparon con restos de sulfatos.

Los científicos de la NASA creen que en esa zona pudo haber habido algún tipo vida. Los sulfatos son minerales que se encuentran bajo la superficie y que se formaron en zonas en las que había chorros de vapor, ya que éste contiene sulfuro. El vapor se asocia a la actividad hidrotermal, una prueba de que hubo una intensa actividad volcánica con agua, según los investigadores de la Agencia espacial estadounidense.

'Spirit' y su sonda gemela, 'Opportunity', llevan ya más de cinco años explorando Marte a pesar de que, en principio, iban a estar allí sólo tres meses. Su misión es ya una de las más exitosas de la NASA, que lleva a cabo un último intento para rescatar a la sonda del emplazamiento en el que se encuentra, una zona arenosa al borde de un cráter.

A la búsqueda de agua

Desde el inicio de su aventura, el objetivo de los dos robots ha sido seguir el rastro del agua en el planeta rojo por lo que han estado buscando minerales que se hayan formado en presencia de H2O. En la actualidad Marte es un planeta seco pero los minerales pueden ofrecer pruebas de que alguna vez hubo agua.

lunes, 23 de noviembre de 2009

1995. El 'boom' de los planetas extrasolares

Imagen artística del planeta HD189733b con su estrella. | NASA

Imagen artística del planeta HD189733b con su estrella. | NASA

En 1995 los astrónomos Michel Mayor y Didier Queloz anunciaron la detección de 51 Pegasi b, un planeta que orbita en torno a una estrella de tipo solar a 50 años luz de la Tierra. Confirmado prontamente por los norteamericanos Geoffrey Marcy y Paul Butler, este descubrimiento inauguró una intensa carrera que ha conducido a la detección de un total de más 400 planetas extrasolares contenidos en unos 300 sistemas planetarios.

Aunque todos estos planetas son significativamente más masivos que la Tierra, la instrumentación que está siendo específicamente diseñada para la búsqueda y detección de planetas de tipo terrestre debería conducir en pocos años a la detección de otras tierras.

'Houston, tenemos un bebé'

Randy Bresnik en el Atlantis.| AP/NASA

Randy Bresnik en el Atlantis.| AP/NASA

Randy Bresnik, astrounata del Atlantis, se levantaba esta mañana con la noticia del esperado nacimiento de su hija Abigail Mae. Bresnik recibió la llamada en medio del espacio, a 220 millas por encima de la Tierra.

La mujer de uno de los 11 integrantes de la Estación Espacial Internacional dio a luz justo antes de la medianoche del domingo.

"Estoy un poco triste porque no va a poder estar aquí pero comprendo que no podemos marcar los tiempos y estoy emocionada por lo que está haciendo", ha declarado Rebecca Bresnik, esposa del astrounta.

Por lo menos, el nacimiento no tuvo lugar durante una de los dos caminatas planeadas por la expedición, que era una de los principales temores de Rebecca. El domingo los tripulantes tenían medio día libre.

La llegada de Abigail es, si cabe, más especial de lo habitual ya que la pareja pensaba que no podía tener hijos. De hecho, el año pasado decidieron adoptar a un niño de Ucrania que vive con ellos en Housto.

"Tenemos un niño de tres años que está maravillosamente feliz y sano y cuya vida ha cambiado por completo [...] Ha pasado de estar en un orfanato en el otro lado del planeta a visitar un simulador espacial con su padre hace un par de semanas", ha señalado la orgullosa madre.

"Hemos tenido la fortuna de ser testigos del milagro de la adopción y del nacimiento de un niño, todo en un año", señaló Randy Bresnik.

Pese a lo excepcional de la situación, ésta es ya la segunda vez que un hombre se convierte en padre en el espacio. El primero fue el astronauta de la NASA Michael Fincke, que se encontraba también en la ISS cuando su mujer dio a luz en junio de 2004.

Fincke tuvo que esperar cuatro meses para ver a su hijo, porque formaba parte de la tripulación permanente en la estación. Para Bresnik pasará menos tiempo, ya que está planeado que la tripulación del Atlantis regrese a Tierra el próximo viernes.

sábado, 17 de octubre de 2009

Noticias del mundo conteporáneo:Universo


El Hubble capta el violento choque de dos galaxias
La colisión de dos galaxias captada por el Hubble / NASA-ESA
Actualizado Miércoles, 14-10-09 a las 10:36
El telescopio espacial Hubble continúa enviando imágenes sorprendentes. Una de sus últimas fotografías muestra lo que parece una simple galaxia en espiral, muy similar a nuestra Vía Láctea, pero en realidad es mucho más que eso. Se trata del encuentro violentísimo, a gran velocidad, de dos galaxias que colisionan entre sí. El choque cósmico ha originado un nuevo núcleo, llamado NGC 2623 o Arp 243, situado a 250 millones de años luz en la constelación de Cáncer. Un nombre muy frío para un fenómeno provocado por una fusión tan caliente.

Estos abrazos no son tan extraordinarios. Más o menos, todos cumplen con un guión parecido: las galaxias se aproximan y grandes cantidades de gas son arrastradas desde cada una de ellas a la otra hasta que las dos se fusionan en un gigante masivo. En la imagen, el Hubble ha captado una de las últimas fases del proceso. Del núcleo a punto de fusionarse salen dos largas colas de brillantes estrellas. La más baja está ricamente poblada de cúmulos estelares, un centenar de ellos encontrados en estas observaciones. Estos cúmulos son más brillantes que los que vemos en nuestra vecindad y albergan estrellas muy jóvenes en etapas tempranas de su evolución.
Barnard es una galaxia enana e irregular que contiene alrededor de 10 millones de estrellas

Ésta es nuestra galaxia vecina
En la imagen, la pequeña galaxia vecina Barnard / ESO
Actualizado Jueves, 15-10-09 a las 10:28
El Observatorio Europeo Austral (ESO) captó desde el norte de Chile una nueva fotografía de la pequeña galaxia vecina Barnard, también conocida como NGC 6822, informaron hoy fuentes de esa institución.
Para poder captar la imagen, los científicos utilizaron el «Wide Field Imager» instalado en el telescopio MPG/ESO, de 2,2 metros, ubicado en el centro de observación astronómica de La Silla, en la región norteña de Coquimbo.
La galaxia de Barnard se sitúa a una distancia relativamente corta de la Tierra, de unos 1,6 millones de años luz, y esmiembro del Grupo Local, el archipiélago estelar en el que también se encuentra la Vía Láctea.
Apodada con el nombre de su descubridor, el astrónomo norteamericano Edward Emerson Barnard, los astrónomos clasifican NGC 6822 como una galaxia enana irregular debido a su forma rara y tamaño relativamente diminuto en relación a los estándares galácticos.
La galaxia Barnard tiene un tamaño similar a una décima parte de la Vía Láctea, y contiene alrededor de 10 millones de estrellas, cifra muy lejana de los 400.000 millones de estrellas que los astrónomos calculan que hay en nuestra galaxia.
«Las nebulosas rojizas presentes en esta imagen revelan zonas de activa formación de estrellas, donde las nubes de gas cercanas son calentadas por nuevas estrellas calientes», sostienen los astrónomos en un comunicado.
Entre los elementos retratados, los científicos destacan la burbuja visible en la parte superior izquierda de la imagen, en cuyo centro «un puñado de ardientes estrellas envía oleadas de materia, que aplasta el material interestelar que las rodea y genera una estructura que nosotros distinguimos como un anillo».

Actualizado Viernes, 09-10-09 a las 18:05
Buenas noticias para la seguridad del planeta. Apophis, el gigantesco asteroide del tamaño de dos campos y medio de fútbol, el que hasta ahora se creía tenía más probabilidades de impactar contra la Tierra en 2036, no representa una amenaza tan grande. Científicos de la NASA han calculado de nuevo la trayectoria de la super roca y el riesgo de una colisión es seis veces menor de lo que se creía. Sin embargo, el respiro es temporal. El asteroide tendrá una nueva oportunidad de ponernos nerviosos desconocida hasta ahora. Ocurrirá en 2068. Entonces habrá un posibilidad de choque de tres entre un millón, un dato que, afortunadamente, podría verse reducido a medida que se adquiera más información sobre su órbita.
Los investigadores Steve Chesley y Paul Chodas, del Jet Propulsion Laboratory en Pasadena (California), presentarán hoy estas conclusiones en una reunión de la División de Ciencias Planetarias para la Sociedad Astronómica Americana en Puerto Rico. «Apophis ha sido uno de los cuerpos celestes que ha capturado el interés público desde que fue descubierto en 2004», recuerda Chesley. Mucho se especuló desde entonces sobre un apocalipsis provocado por este meteorito, de casi 500 metros de diámetro y más de veinte millones de toneladas de peso. Se creía que la posibilidad de un impacto era de una entre 45.000, suficiente para que expertos de la NASA y Naciones Unidas se tomaran la amenaza muy en serio.
No se libra nadieDe llegar a producirse, el 13 de abril de 2036 el objeto caería probablemente en el agua, en cualquier lugar a lo largo de una franja que cruza en diagonal el Océano Pacífico, desde Siberia hasta las costas sudamericanas. No nos salvaríamos. Su enorme energía equivalente a más de cien mil bombas atómicas como la de Hisroshima sería suficiente para provocar tsunamis de varios cientos de metros de altura. Unas olas impresionantes aplastarían las costas de varios continentes. Esta pesadilla es ahora un escenario remotísimo. Apophis pasará a 32.600 kilómetros de la superficie de la Tierra, más cerca que la mayor parte de nuestros satélites de comunicación y meteorológicos. Sin embargo, los nuevos cálculos obtenidos con técnicas computacionales reducen la probabilidad de un armagedón a cerca de cuatro entre un millón (una entre 250.000). Todavía hay riesgo, pero es «significativamente menor».
La mayoría de los datos que permitieron actualizar la órbita de Apophis provienen de las observaciones de Dave Tholen y sus colaboradores, de la facultad de Astronomía de la Universidad de Hawai en Manoa. Tholen estudió minuciosamente cientos de imágenes inéditas del cielo nocturno realizadas con el telescopio de más de dos metros de la institución, situado cerca de la cumbre de Mauna Kea, un lugar de ensueño para mirar las estrellas. El Observatorio Steward de Arizona y el de Arecibo en Puerto Rico también proporcionaron información.
El asteroide Apophis esquivará la Tierra en 2036 pero volverá 32 años después
Apophis fue descubierto el 19 de junio de 2004 / UH-IA
De nuevo, en 2068Pero Apophis parece querer quitarnos el sueño sea como sea. Los cálculos más precisos han permitido conocer que volverá a acercarse a nuestra bola azul en 2068, con una probabilidad de impacto de tres entre un millón, un dato que podría verse reducido a medida que se conozca más sobre la órbita del meteoro. Antes de todo eso, la primera visita de Apophis será el 13 de abril de 2029. En esa fecha, se creía que la probabilidad de un impacto era del 2,7%. Ahora, se estima que es completamente nula. Pasará a no menos de 29.450 kilómetros sobre la superficie de la Tierra, un acercamiento récord pero inofensivo. «Podemos mirar a Apophis como una posibilidad emocionante para la ciencia y no como algo que se deba temer», ha afirmado Don Yeomans, director del programa de Objetos Cercanos a la Tierra en el JPL.
Yeomans invita a todos los interesados a conocer el seguimiento que la NASA hace de asteroides y meteoritos en el «Asteroid Watch» (algo así como el vigilante de asteroides), un sitio de internet donde encontrar toda la información científica respecto a estos objetos espaciales, con fotografías, vídeos y hasta una cuenta de Twitter para que los aficionados a estos fenómenos puedan estar siempre informados.