Mostrando entradas con la etiqueta Salud. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Salud. Mostrar todas las entradas

domingo, 16 de mayo de 2010

La psoriasis en primera persona

"He perdido 15 años de mi vida por no creer lo que los médicos me decían", reconoce Chano Santano, un profesor de primaria afectado por psoriasis. A este canario le diagnosticaron la enfermedad a los 28 años (hoy tiene 56) y hasta los 43 no asumió lo que le estaba pasando. "No seguía las recomendaciones del médico ni el tratamiento indicado, evitaba las aglomeraciones y cualquier situación que diera lugar a preguntas y miradas, salía poco, me ocultaba y también dejé de disfrutar de la playa como antes. A mí que me encanta el mar, pasear por la orilla y pescar", apostilla.

Éste es uno de los siete testimonios que forman parte de un proyecto pionero en el ámbito de la psoriasis: un documental de 50 minutos que se ha estrenado en Madrid y relata el día a día de los pacientes con esta enfermedad. Se titula 'En primer plano' y estará disponible en una web propia y en Acción Psoriasis, donde también se podrá encontrar sobre esta patología dermatológica y extractos de entrevistas con los protagonistas de la cinta.

La psoriasis es una enfermedad inflamatoria crónica y no contagiosa que produce lesiones en la piel. Afecta aproximadamente a unas 700.000 personas en España y a unos 125 millones en todo el mundo. Según relatan los afectados, el desagradable aspecto de dichas lesiones y el desconocimiento de la población sobre esta enfermedad hace sentir "rechazo y vergüenza y genera problemas de autoestima o de integración".

Además de dos dermatólogos, una psicóloga y una farmacéutica, el documental cuenta con la colaboración especial y atruista del músico y compositor Nacho Cano, quien ha cedido los derechos de su canción 'El Waltz de los locos' como banda sonora. "La mejor forma que tengo de apoyar a los afectados es con mi música. He querido dar una de mis obras para que este documental tenga algo de mí y entre todos ayudemos a que el mundo sea mejor", afirma el artista.

El objetivo de 'En primer plano' es que miles de españoles afectados psicológicamente por esta afección encuentren ejemplos de superación y referencias de inspiración para solucionar los graves problemas que han de afrontar diariamente.



'Me costó 15 años enseñar la enfermedad':
Es el caso de Chano. "Un día decidí salir del pozo en el que llevaba hundido 15 años, no podía seguir así. Era otra persona". Comenzó a seguir el tratamiento con disciplina y a salir de su casa. "Ocurrió lo que llevando evitando tanto tiempo: las preguntas de la gente. Iba por la calle explicando en qué consistía mi enfermedad y sus consecuencias. También empecé a ir a la playa, y no precisamente a zonas aisladas. Fue como quitarme un peso de encima".

A día de doy, su vida ha cambiado por completo. Se cuida, hace deporte y sigue las recomendaciones de su dermatólogo con "disciplina legionaria". Bebe dos litros de agua al día, su alimentación es rica en frutas y verduras, evita las carnes rojas y se hidrata la piel de todo el cuerpo entre tres y cuatro veces diarias. "La playa y unos baños de sol, yo que vivo a un kilómetro del mar, también me viene muy bien", añade.

Para "superar los 15 años de 'sufrimiento', Acción Psoriasis me ha ayudado muchísimo. Encontrar a una persona que sabe de lo que estoy hablando y tener acceso a información veraz y de calidad". Se ha implicado tanto en esta asociación que fue él quien creó el chat de afectados.

Al final, "una vez que le explicas a tu entorno lo que te pasa, se acaban las miradas y las preguntas. Es más, aquellas personas que antes te rechazabann, ahora te preguntan sus dudas [...] Ahora, cuando tengo un grupo nuevo de alumnos, lo primero que hago es explicarles a ellos y a sus padres qué es la psoriasis y dejarles claro que no es contagiosa. Así es como se acaban las preguntas y los comentarios que antes me hacían tanto daño".

http://rss.elmundo.es/rss/descarga.htm?data2=120

Las imágenes de advertencia llegan a las cajetillas de tabaco españolas


MADRID.- "Fumar perjudica seriamente la salud". Desde 2003, las cajetillas de tabaco que se venden en España están obligadas a incluir mensajes como éste en un lugar destacado de su envase. A partir de ahora, también tendrán que incorporar una imagen que muestre específicamente los riesgos a los que se enfrentan los fumadores.

El Consejo de Ministros ha aprobado este viernes esta medida que ya había anunciado hace meses.

La iniciativa forma parte de una modificación del Real Decreto 1079/2008 de 18 de octubre por el que, además del etiquetado de los productos del tabaco, se regulan los contenidos máximos de nicotina, alquitrán y monóxido de carbono de los cigarrillos y las medidas relativas a los ingredientes y las denominaciones de este tipo de productos.

El texto recoge explícitamente la "obligación de incorporar de forma visible en las cajetillas de cigarrillos advertencias sanitarias en forma de fotografías e ilustraciones de los riesgos y efectos nocivos que tiene en la salud el tabaco", tal y como ha señalado Sanidad en un comunicado.

Las autoridades sanitarias han seleccionado un total de 14 imágenes a partir de un catálogo proporcionado por la Comisión Europea en las que se muestra que el consumo de tabaco provoca cáncer de pulmón, enfermedades cardiovasculares o graves problemas dentales.

También se incluirán imágenes que recuerden que dejar de fumar reduce el riesgo de padecer enfermedades coronarias, además de mensajes de ayuda para dejar de fumar o de protección de la infancia frente al tabaco.

Estas imágenes, según Sanidad, "se alternarán de manera que se garantice la aparición regular de todas las advertencias en una cantidad igual de unidades de envasado".

Además, las imágenes irán acompañadas de textos de advertencia, como que fumar "acorta la vida", "obstruye las arterias y provoca cardiopatías y accidentes cardiovasculares", "provoca cáncer mortal de pulmón", "puede ser causa de una muerte lenta y dolorosa" o que "el humo contiene benceno, nitrosaminas, formaldehído y cianuro de hidrógeno". En cualquier caso, las fotos y los nuevos mensajes "no sustituirán a las advertencias generales, que seguirán figurando en el etiquetado, como 'Fumar mata' y 'Fumar perjudica gravemente su salud y la de los que están a su alrededor'".

Prórroga para la industria
En previsión de los costes que esta modificación generará en la industria tabaquera, el real decreto ha establecido una prórroga de doce meses en el caso de las cajetillas de cigarrillos. Para otros productos tabáquicos que, sin adecuarse a los cambios introducidos, sí se ajustan a la actual normativa vigente, la prórroga será de 24 meses.

Según han hecho saber a este periódico, la decisión supone "un avance más en la lucha contra el tabaquismo" y responde a la línea de actuación marcada por la Unión Europea que ya han puesto en práctica distintos países.

La normativa comunitaria prevé la posibilidad de que los estados exijan estas advertencias sanitarias en los envases de los productos de tabaco, una medida que ya han puesto en marcha estados como Bélgica, Rumanía o Reino Unido.

Según Sanidad, "la experiencia previa en los países que han introducido en los envases de tabaco este tipo de advertencias ha demostrado una mayor eficacia para informar sobre sus riesgos y favorecer la reducción de su consumo o su abandono definitivo".

Por su parte, fuentes de la Asociación de Empresas Tabaqueras (AET) han asegurado a Europa Press que la industria cumplirá "como siempre lo ha hecho" con las regulaciones vigentes en cada momento. "La normativa hay que cumplirla".

domingo, 25 de abril de 2010

Una escalera musical para promover la práctica de ejercicio

Transformar los peldaños de una escalera del metro en teclas de un piano gigante. Ésa es la última iniciativa que está probando Santiago de Chile para incitar a la gente a practicar ejercicio.

En la estación de Quinta Normal, salir al exterior supone ir emitiendo notas, ya que cada escalón tiene un sistema que activa el sonido al contacto con el pie. Los más atrevidos se atreven, incluso, a intentar tocar el Himno de la Alegía de Beethoven, saltando de un peldaño a otro. En horas punta, el ruido es ensordecedor, aseguran.

"La música invita a la gente a subir. Antes, había colas interminables para utilizar las escaleras mecánicas, pero ahora es al contrario", ha comentado Adriana Olguin, jefa de la estación.

"Subo andando porque tengo ganas de tocar", asegura Romina Poblete, estudiante de 20 años.

"Al incitar a las personas a realizar pequeñas actividades en su vida cotidiana podemos ayudarles a llevar un estilo de vida bueno para la salud", explica Diego Saroka, director de marketing de una de las empresas que han desarrollado la iniciativa.

Según el médico, Jorge Bartolucci, presidente de la Fundación Salud y Corazón, "entre las personas que no tienen todavía una enfermedad de corazón, una actividad física regular de este tipo disminuye el impacto de los factores de riesgo cardiovascular".

La campaña 'Sube las escaleras y cuida tu corazón' estará durante diez días en la estación de Quinta Normal y después se desplazará a otras estaciones del metro de Santiago.

Un mal profesor puede menoscabar los 'genes inteligentes' del alumno


Los 'genes de la inteligencia' no sirven para mucho si el alumno se topa con un mal profesor. Así lo acaba de poner en evidencia un grupo de psicólogos estadounidenses tras llevar a cabo un estudio con gemelos.

De hecho, su directora, Jeanette Taylor, de la Universidad de Florida (Estados Unidos), ha reconocido a ELMUNDO.es que "los genes son importantes para explicar las diferencias en los logros de los alumnos con lectura, pero también lo es la enseñanza eficaz".

La habilidad para leer con soltura es crítica "y los niños que fracasan con ella es más probable que obtengan un mal rendimiento en el colegio, además de más posibilidades de cometer actos delictivos en la adolescencia y juventud. Todo ello tiene un coste para la sociedad", reza el trabajo, publicado en el último 'Science'.

Y esta habilidad "está influenciada por los genes y por el medioambiente: familia y profesorado. Sin embargo, la importancia de la calidad de los maestros a la hora de obtener todo el potencial de sus alumnos es un hecho que se ha investigado poco", insiste la doctora Taylor.

En su trabajo, titulado 'La calidad de los profesores modera los efectos genéticos en la lectura precoz', han participado 280 hermanos gemelos homocigóticos o idénticos (que comparten el 100% de los genes) y 526 dicigóticos (50% de los genes) que cursaban primero y segundo de primaria (6-7 años) en distintas clases. A todos ellos se les realizó el test 'Fluidez Lectora Oral' (ORF, sus siglas en inglés), el cual permite evaluar la habilidad lectora. Asimismo, y para comprobar la 'calidad del profesorado', se evaluaron los exámenes realizados (al inicio del curso y al final) por los compañeros de todos los hermanos, para 'crear' así una 'medida' que estimara la calidad de los maestros.

"Si al final de curso, los resultados de la evaluación de la lectura mostraban que la media de la clase obtuvo mejores notas que al inicio del mismo, pensamos que debía atribuirse a que el maestro era de alta calidad. Y, al contrario, asumimos que las clases con peores calificaciones a lo largo del año tenían un mal profesor. Este análisis se realizó de forma independiente de los logros obtenidos por los alumnos gemelos", explican los autores.

No perder oportunidades
Los datos evidencian que los gemelos con altas puntuaciones en el test ORF al inicio del curso, pero que pertenecían a la clase con una media de puntuaciones más bajas a final de curso, habían desaprovechado su potencial ya que sus puntuaciones finales también fueron bajas. "Este es el primer trabajo que constata que los profesores tienen una influencia en la variabilidad genética de sus alumnos, lo que indica que se pueden adoptar medidas para que los menores alcancen todo su potencial. La lectura no se puede desarrollar de forma óptima si no se proporcionan buenas instrucciones", explica la autora principal del ensayo.

Pese a todo, los psicólogos estadounidenses reconocen que "la capacidad lectora también puede estar influenciada por otros factores, como el medio físico donde se dé la clase, los compañeros, los recursos de los que se disponen, entre otros", aclaran los autores.

Los estudios gemelos pueden dibujar "la etiología del rendimiento en lectura, y este trabajo en particular, demuestra la interacción entre profesor, calidad y genética. Lo que evidencia cada vez más la importancia del docente en la carrera de un niño. Colocar a buenos maestros en las aulas no eliminaría la variabilidad entre los estudiantes ni garantizaría que todos alcancen los mismos buenos resultados, pero ignorar que los profesores contribuyen al desarrollo de las habilidades de los niños es una oportunidad perdida para promover el potencial de los chicos y chicas en las escuelas, así como para que alcancen el éxito en sus vidas", recuerda la investigadora de la Universidad de Florida.

sábado, 13 de febrero de 2010

Los italianos deberán indicar en el DNI si quieren donar sus órganos


Los ciudadanos italianos deberán indicar obligatoriamente en su documento nacional de identidad si desean o no donar sus órganos tras su muerte, según un proyecto de ley presentado ayer en el Senado.

De prosperar la iniciativa, que cuenta con el beneplácito tanto del Ministerio de la Salud como de la gran mayoría de expertos en trasplantes, la obligatoriedad se extenderá también a aquellos ciudadanos que dispongan del documento de identidad electrónico.

Se estima que en Italia el 30% de los donantes potenciales cede sus órganos de acuerdo con la normativa vigente, según la cual las personas pueden decidir en vida si quieren donar o no sus órganos tras el fallecimiento.

Hasta ahora, esta decisión se puede expresar mediante una declaración escrita, con una tarjeta de donante o mediante la "tarjeta azul" introducida por el Ministerio de Salud en el año 2000 y, en caso de no disponer de ninguno de estos documentos en el momento del fallecimiento, los familiares pueden oponerse a la donación.

Sin embargo, según las estimaciones del Centro Nacional de Trasplantes recogidas por varios medios de comunicación, sólo unos 3.000 pacientes de los 9.000 que están en lista de espera reciben cada año el trasplante que necesitan.

Con el nuevo proyecto de ley, el Gobierno pretende aumentar las cifras de donaciones y de trasplantes que, durante el pasado año, crecieron en Italia en un 9% y en un 7%, respectivamente.

Aunque experiencias previas de este tipo llevadas a cabo en otros países advierten de que esta medida por sí sola no basta para aumentar las donaciones. En Perú, por ejemplo, donde también existe la posibilidad de indicarlo en el DNI, sólo el 14% de la población se consigna como donante.

Más cerca de Italia, en el Reino Unido, las autoridades también buscan medios para aumentar las bajas tasas de donación de órganos entre su población. Allí, sólo un 27% de la población se ha inscrito en el registro público que recoge las voluntades previamente expresadas en caso de fallecimiento.

En España, pese a que nuestra tasa duplica prácticamente la de nuestros vecinos europeos, la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) sigue volcada en su objetivo de elevar la cifra de trasplantes hasta los 40 por millón de habitantes (actualmente roza los 35). Este año, precisamente, coincidiendo con la presidencia española de la UE, el Ministerio de Sanidad busca aprobar una directiva europea para mejorar la seguridad y eficacia en materia de trasplantes.

Una imagen del ojo en tres dimensiones para mejorar las cirugías


Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han logrado obtener la primera imagen tridimensional con medidas reales y a tiempo real de todo el segmento anterior del ojo: la córnea y el cristalino. En concreto, esta primera imagen muestra distancias y volúmenes realistas (como la curvatura del cristalino, espesores periféricos, etc.) lo que permitirá mejorar la precisión de la cirugía de cataratas, realizar grandes avances en la cirugía para corregir la miopía, evaluar mejor los resultados de tratamientos corneales y detectar precozmente otras patologías de la córnea.

La coordinadora del estudio (publicado en 'Optics Express'), Susana Marcos, del Instituto de Óptica del CSIC, apunta: "Lo que le interesa a un cirujano es basar su trabajo en datos cuantitativos, reales, sin tener que tocar el ojo. Es decir, necesitan una técnica interferométrica precisa".

Como explica por su parte el primer autor del trabajo, Sergio Ortiz, "el método que hemos desarrollado se puede utilizar para corregir las imágenes de los sistemas de tomografía comerciales que se están usando en la actualidad, de modo que reproduzcan el ojo de la forma más precisa posible y puedan utilizarse para seleccionar los mejores parámetros en cirugías de corrección de la miopía o implantes intraoculares, así como detectar otras patologías frecuentes de la córnea como el queratocono".

Concretamente, el sistema de imagen utilizado es un Tomógrafo de Coherencia Óptica Espectral (OCT, por sus siglas en inglés), desarrollado en colaboración con la Universidad de Copernicus, en Torun (Polonia). Esta técnica de imagen no invasiva tiene múltiples aplicaciones en oftalmología, pero también en biomedicina y en la conservación de obras de arte.
Según la Asociación Española de Tecnología y Cirugía de Implantes, Refractiva y Córnea, en España se intervienen alrededor de 150.000 ojos con miopía cada año. En EEUU, unos 700.000 pacientes recurren a la cirugía refractiva anualmente y, en todo el mundo, ya son 30 millones las personas que se han sometido a este tipo de operación para corregir la miopía. La intervención de la catarata, por su parte, es la más practicada de la cirugía humana: unas 250.000 personas se operan de esta afección al año en España, mientras que dos millones de personas lo hacen anualmente en EEUU.



http://www.elmundo.es/elmundosalud/2010/02/11/medicina/1265914881.html

viernes, 1 de enero de 2010

Los retos médicos de 2010


MADRID.- En 2009 hemos oído hablar mucho de la gripe A, de la nueva vacuna contra el virus del VIH, de los problemas que acarrea el exceso de peso en las sociedades modernas... Pero, ¿qué marcará la agenda del próximo año? ¿Cuáles son los retos que deberá resolver la medicina el año que viene? ELMUNDO.es le ofrece algunas claves.

[foto de la noticia]

  • Sanidad sostenible

    España puede presumir de tener un buen sistema de salud, universal y gratuito; sin embargo, el actual modelo dejará de ser sostenible si no se acometen algunas reformas a medio plazo.


  • Pasados de peso

    [foto de la noticia]

    La grasa acumulada en nuestro organismo nos pasa factura. Tanto los países desarrollados como los que aún no lo están tienen un serio problema de salud. La obesidad es la puerta de entrada a muchas enfermedades.


  • Pacientes expertos

    Los programas de educación para pacientes empiezan a cuajar en España. Dirigidos por instituciones de prestigio aprovechan las ventajas de la transmisión de conocimientos de igual a igual.


  • Desafíos globales

    [foto de la noticia]

    Las buenas palabras que se plasmaron en los Objetivos del Milenio, fijados para 2015, no se han trasladado a la práctica. Los avances para lograrlos han sido escasos; pero en 2010 la situación podría cambiar.


  • Terapias estrella

    [foto de la noticia]

    Células y genes, es el binomio que miles de investigadores tienen entre sus manos para encontrar una solución a enfermedades sin cura. Este año ha estado lleno de logros.


  • Cumplir los objetivos

    La psiquiatría infantil y juvenil española se enfrenta al único reto de desarrollar su realidad como especialidad médica singular, tras su aprobación este año.

    [foto de la noticia]

  • Tecnología de la salud

    La combinación de pruebas de distinta naturaleza, como el PET, el Tac y la Resonancia, o la miniaturización de los ecógrafos, son algunas de las claves que acercarán la tecnología a la salud.


Descubren el origen del cáncer que diezma a los diablos de Tasmania

Un diablo de Tasmania en Australia. | Efe

Un diablo de Tasmania en Australia. |


El cáncer que amenaza con extinguir a los "diablos" de Tasmania se origina en un tipo especial de células y es contagioso por contacto físico, según un estudio divulgado por la revista Science.

El diablo de Tasmania (Sarcophilus harrisii) es un marsupial carnívoro que sólo sobrevive en la isla de Tasmania, al sur de Australia. Tiene el tamaño de un perro pequeño depredador que también se alimenta de carroña. Debido a que se le consideraba una amenaza para el ganado fue blanco de los cazadores hasta 1941, cuando el gobierno de Tasmania, un estado de Australia, puso fin a su virtual extinción.

Pero ahora su existencia está amenazada por un cáncer facial que ha reducido su población y podría decretar la existencia total del animal en los próximos 40 años, según los científicos. El cáncer se caracteriza por la aparición de grandes tumores en la cara y el hocico del animal, los cuales se propagan después a los órganos internos.

Hasta ahora se sabía que el mal que mata a los diablos es un cáncer, pero los científicos ignoraban su origen. Sin embargo, investigadores de la Universidad Nacional de Australia determinaron que la enfermedad se origina en las células de Schwann que protegen las fibras nerviosas periféricas. Según Elizabethg Murchison, que dirigió el estudio, a través de las biopsias, el equipo identificó un marcador genético que podría determinarse para diagnosticar la enfermedad.

"Cuando comparamos las características de los tumores para compararlos con otros tejidos normales descubrimos que casi todos tenían células Schwann", indicó Tony Papenfuss, del Instituto Walter and Eliza Hall, en Melburne (Australia).

Según Greg Woods, del Instituto Menzies de Investigaciones de la Universidad de Tasmania, el descubrimiento es importante por cuanto representa un paso más en los esfuerzos por comprender la enfermedad.

"Los diablos desarrollan tumores de diversos tipos y los marcadores genéticos que hemos identificado nos ayudan a diferenciar los de la enfermedad facial", añadió Woods, que también participó en la investigación.

lunes, 23 de noviembre de 2009

Riesgo de leucemia en las funerarias


Imagen de 'A dos metros bajo tierra', serie de una familia de funerarios.

Imagen de 'A dos metros bajo tierra', serie de una familia de funerarios.


MADRID.- No es un trabajo nada grato, embalsamar cadáveres, y por si fuera poco aumenta el riesgo de padecer leucemia. El formaldehido, y su derivado el formol, al que se exponen estos trabajadores de las funerarias es el culpable. Un estudio confirma la relación entre este compuesto y el citado cáncer en la sangre.

Un grupo de expertos procedentes, entre otros, de los Institutos Nacionales de la Salud de EEUU, estudiaron el historial médico de una serie de trabajadores de funerarias que fallecieron entre 1960 y 1986. Unos 200 murieron por tumores linfohematopoyéticos o cerebrales, frente a los 265 que lo hicieron por otras causas (con los que se formó el grupo control).

A través de distintas entrevistas, mantenidas con los compañeros de trabajo y los familiares más cercanos, los investigadores fueron estudiando los distintos factores de riesgo que podrían haber precipitado la muerte de estos trabajadores. Principalmente, se centraron en los efectos perjudiciales de la citada actividad laboral: embalsamamientos realizados, duración del proceso, tipo de ventilación de la sala...

"La mayor parte de los sujetos estudiados comenzaron a trabajar en la funeraria antes de 1950, cuando tenían 28 o menos años, y muchos trabajaron allí hasta los 65", indican los autores del trabajo en 'The Journal of the National Cancer Institute'.

"Se trata de la primera investigación epidemiológica [...] que relaciona el riesgo de cáncer con la duración del trabajo, las actividades laborales y los niveles estimados de exposición al formaldehido en la industria funeraria", apunta el documento.

Concretamente, el formol, que se emplea para evitar la putrefacción de los cadáveres, se asoció con un mayor riesgo de desarrollar leucemia mieloide. No se encontró un nexo de unión con los otros tumores estudiados. En este sentido, los firmantes insisten en que todavía se desconoce el mecanismo biológico que sigue este compuesto para favorecer la aparición del citado cáncer.

Si bien el tiempo empleado en embalsamar los cuerpos resultó determinante, no sucedió lo mismo con la frecuencia de estas exposiciones. Es decir, sí fueron significativas las horas acumuladas a lo largo de la vida realizando esta actividad pero no la cantidad de veces que se llevó a cabo la misma.

Tras 23 años, descubren que no está en coma


ELMUNDO.es

MADRID.- Rom Houbens estaba simplemente paralizado y no tenía forma alguna de comunicar a sus médicos, amigos o familiares lo que estaba sufriendo. "Soñé que me iba", afirma este hombre, ahora de 46 años, que fue diagnosticado erróneamente de estar en un estado vegetativo persistente tras un accidente. Cuando se despertó del siniestro había perdido el control del cuerpo. "Grité, pero no había nada que escuchar", dice.

Los médicos y enfermeras en Zolder (Bélgica) le diagnosticaron el coma mediante una serie de test usados en todo el mundo antes de concluir que su conciencia estaba "extinguida". Pero hace tres años, la reevaluación de su caso en la Universidad de Lieja mediante el uso de nuevos escáneres reveló que su cerebro tenían un funcionamiento completamente normal.

Entusiasta de las artes marciales y estudiante de ingeniería, quedó paralizó después de un accidente de coche en 1983. Su caso ahora ha salido a luz tras la publicación de un artículo científico escrito por el hombre que le 'salvó', el neurólogo Steven Laureys, quien llevó a cabo su reevaluación.

Consciente en todo momento

Los médicos que le tratan con regularidad utilizaron la internacionalmente aceptada Escala de Glasgow, que evalúa la vista, el habla y las respuestas motoras, pero en cada examen el paciente fue clasificado de forma incorrecta. Y así ha sufrido en silencio, incapaz de comunicar a sus padres, cuidadores o amigos que estaban a su lado que estaba despierto, y consciente en todo momento de lo que estaba sucediendo en su habitación.

"Todo ese tiempo sólo, literalmente, soñaba con una vida mejor. La frustración es una palabra demasiado pequeña para describir lo que sentí", aclara el paciente, en declaraciones recogidas por el 'Daily Telegraph'.

Es probable que no abandone nunca el hospital, pero ahora tiene un dispositivo especial encima de su cama que, incluso, le permite leer libros mientras está acostado.

"Quiero leer, hablar con mis amigos mediante el ordenador y disfrutar de la vida ahora que la gente sabe que no estoy muerto", añade.

Laureys, que dirige el Grupo de Coma y el Departamento de Neurología en el Hospital de la Universidad de Lieja, cree que los pacientes considerados en estado vegetativo están a menudo mal diagnosticados. "Cualquier persona que lleve el sello de 'inconsciente' una sola vez, casi nunca se deshace de él", afirma en la prensa británica.

Laureys planea usar el caso para poner de relieve lo que considera que pueden ser ejemplos similares en todo el mundo. "Sólo en Alemania, cada año, unas 100.000 personas sufren lesiones cerebrales traumáticas graves. Alrededor de 20.000 padecen después un coma de tres semanas o más largo. Algunos de ellos mueren, otros recuperan la salud. Pero se estima que entre 3.000 y 5.000 personas al año quedan atrapadas en una fase intermedia en la que viven sin regresar de nuevo", explica.

jueves, 5 de noviembre de 2009

Una terapia con células madre podría ayudar en el tratamiento de un grave mal cerebral

Washington, 5 nov (EFE).- Una estrategia que combina la terapia genética con la de células madre sanguíneas podría ayudar en el tratamiento de una mortal enfermedad del cerebro, reveló un informe publicado hoy por la revista científica.

Foto y Vídeo relacionado

Según científicos de la Universidad Paris-Descartes, en Francia, se trata de la enfermedad conocida como adrenoleucodistrofia, un trastorno hereditario causado por la ausencia de una proteína llamada ALD que interviene en la degradación de los ácidos grasos.

Quienes padecen esa enfermedad, descrita en la película estadounidense "Lorenzo's Oil", pierden el escudo de mielina que protege las neuronas.

La enfermedad afecta a los niños de entre 6 y 8 años y su muerte ocurre cuando llegan a la adolescencia.

En un estudio piloto realizado a dos pacientes observados durante dos años, los científicos retrasaron la enfermedad mediante un vector lentiviral con el que introdujeron un gen terapéutico en el torrente sanguíneo.

Según los científicos, aunque se necesitan otros estudios con un número mayor de pacientes, los resultados indican que esa terapia con vectores lentivirales, que son versiones anuladas del virus de inmunodeficiencia humana (VIH), podría usarse en el tratamiento de una amplia gama de trastornos.

"Esta es la primera vez que hemos podido usar un lentivirus derivado del VIH para una terapia genética en seres humanos y también es la primera vez que se trata una enfermedad cerebral con terapia genética", señaló Patrick Aubourg, profesor de pediatría de la Universidad Paris-Descartes.

En la terapia también intervienen las células madre que tienen la capacidad de convertirse en células que producen la mielina que protege las neuronas.

"El vector lentiviral permite la expresión del gen terapéutico porque se inserta en los cromosomas. Por lo tanto, las células que se derivan de células madre continuarán expresando ese gen terapéutico", indicó el facultativo.

Para el estudio, los científicos extrajeron células madre de la sangre del paciente, que fueron genéticamente modificadas y reinsertadas en su organismo.

Dos años después, se podía constatar la presencia de las proteínas ALD en el torrente sanguíneo de ambos pacientes, que experimentaron una mejora neurológica y un menor avance de la enfermedad, señalaron los científicos.

Sin embargo, los investigadores advirtieron de que la terapia puede tener efectos secundarios que podrían ser graves porque altera la biología de las células y los pacientes podrían terminar con leucemia.

"El vector lentiviral derivado del VIH conlleva básicamente el mismo riesgo, aunque su diseño hace que los pacientes sean menos sensibles a este efecto secundario", indicó Aubourg en el estudio.