domingo, 16 de mayo de 2010

El arte de engañar a los sentidos


Se conoce como "realidad virtual" y su objetivo es modificar la percepción humana. Para lograr que una persona crea que el entorno en el que se encuentra es real se utilizan infinidad de tecnologías, como las que aúna la sofisticada cueva virtual de cinco caras que este jueves ha sido inaugurada por la ministra Cristina Garmendia en el Parque Científico y Tecnológico de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM).

"La realidad virtual es el arte de engañar a los sentidos", afirmó Cristian Pomar, director del área de simulación de T-Systems, la empresa que ha desarrollado esta instalación junto con la UPM.

La cueva, la segunda de estas características en Europa, tendrá aplicaciones en campos muy diversos: medicina, ingeniería, arquitectura, reconstrucción de patrimonio, videojuegos, entretenimiento y todas las áreas de simulación (automoción, aeronáutica, ingeniería espacial, etc.). "Queremos hacer simuladores que estén al servicio de las empresas españolas, desarrollar aplicaciones que tengan una utilidad inmediata", subrayó Asunción Santamaría, directora del CeDInt.

Estrecha vinculación con las empresas
El nuevo edificio inaugurado este jueves alberga tanto el Centro de I+D+i de Domótica Integral (CeDInt) -al que pertenece la cueva virtual-, como el Centro de Supercomputación y Visualización de Madrid (CeSViMa), dos organismos que, según Garmendia, serán una referencia internacional en sus respectivos campos: "Consolidan la trayectoria de una de las mejores universidades tecnológicas que tenemos en España, la Politécnica de Madrid", un centro que "ha sabido mostrar el camino y comprometerse con un modelo que trabaja por la competitividad internacional".

Cristina Garmendia, en la cueva virtual.
"Los proyectos de investigación tienen que ser atractivos para la industria, para las empresas", añadió la ministra. Y es que el objetivo, según explicó el vicerrector de Investigación de la UPM, Gonzalo León, es desarrollar una actividad muy cercana al mundo empresarial: "Una de nuestras misiones es hacer de la UPM el aliado estratégico de la industria española", un organismo "en el que las empresas puedan confiar. No tendría sentido desarrollar nuestra actividad de forma aislada".

Aplicaciones médicas
La realidad virtual ayudará, por ejemplo, a identificar cadáveres a partir de su cráneo sin necesidad de utilizar las técnicas actuales que dañan los huesos. El sistema ha sido desarrollado en colaboración con el Instituto Anatómico Forense y, aunque no es una ciencia exacta, permite reconstruir cómo era el rostro del fallecido.

Asimismo, los médicos podrán examinar con precisión y en tres dimensiones el cuerpo de un paciente antes de someterlo a una operación quirúrgica.

En el campo de la Psicología, se han desarrollado programas para acelerar el proceso por el que una persona minusválida asume la pérdida de algún miembro. También resulta útil para tratar fobias a través de la proyección de imágenes de aquello que atemoriza al paciente (ciertos animales, miedo a volar, a las alturas, etc.). Así, si alguien siente pánico a hablar en público, la cueva recrea un auditorio lleno de gente para que se habitúe a hacerlo.

La realidad virtual también tiene aplicaciones en el sector del turismo ya que permite reconstruir patrimonio artístico. La realidad virtual permite recrear ciudades que ya no existen para que el espectador tenga la percepción de que pasea por ellas, una técnica que ya se utiliza en numerosos museos. Por ejemplo, se ha reconstruido la ciudad de Cádiz en el s. XVII y algunas cuevas españolas que, por razones de conservación, no pueden ser visitadas por el público.

La misma técnica que en los cines 3D
La cueva virtual es una suerte de habitación con cinco paredes de vidrio. En las cuatro esquinas hay instaladas otras tantas cámaras.

La técnica es la misma que la que se utiliza en los cines 3D. Se proyectan dos imágenes de manera continuada por varias cámaras, que están sincronizadas con las gafas que debe llevar puestas el usuario y que disponen de un sensor. Por cada ojo se ve una imagen, lo que da al espectador sensación de profundidad.

Tiene, además, un mando para navegar en tiempo real dentro de las aplicaciones, y un sistema de audio. Así se logra que el usuario quede inmerso en el entorno virtual y 'viaje' sin salir de la estancia.

http://rss.elmundo.es/rss/descarga.htm?data2=120

http://www.elmundo.es/elmundo/2010/05/13/ciencia/1273759185.html

El 83% de los españoles asegura que separa los envases en el contenedor amarillo


El 83% de los españoles asegura que separa en su hogar envases ligeros (de plástico, latas y briks), es decir, todos aquellos que se depositan en el contenedor amarillo.

Así se recoge en el Informe sobre Separación y Reciclaje de Residuos 2009 en España, dado a conocer hoy por Ecoembes, sociedad sin ánimo de lucro que gestiona la recogida selectiva, recuperación y reciclaje de los envases ligeros y los de cartón y papel, con motivo de la celebración el lunes del Día Mundial del Reciclaje.

Según esta encuesta, las mujeres reciclan más que los hombres. El 84% de las españolas declara que separa envases, mientras que en los hombres el porcentaje alcanza el 82%.

El estudio revela también que los españoles mayores de 45 años son los que más participan en la tarea de separar los envases ligeros en el hogar. Así, el 86% asegura que lo realiza, seguido del 84% de los ciudadanos de entre 34 y 44 años y del 79% de los menores de 35 años.

Asimismo, ocho de cada diez españoles (82%) declaran separar envases de cartón y papel en el contenedor azul para facilitar su posterior reciclado.

Cuidar el medio ambiente
Por tipos de envases, el 76% identifica los briks como residuo a depositar en el contenedor amarillo; el 78%, los envases de plástico, y el 72%, las latas o envases de metal. Respecto a los envases de cartón, el 78% conoce que su destino es el contenedor azul.

Entre las motivaciones que mueven a los ciudadanos a la hora de separar residuos de envases en su hogar, un 68% afirma que lo hace para "cuidar el medio ambiente", el 23% para "facilitar el reciclaje posterior de los residuos" y un 14% porque opina que separar es "un deber ciudadano".

Razones para no reciclar
Por el contrario, del 13% restante que no separa sus residuos, un 24% explica que "no dispone de espacio", el 19% alega que "el contenedor está muy lejos" y el 17% reconoce que "no tiene costumbre".

Los ciudadanos entrevistados explican que el reciclaje es algo habitual en su día a día y que cada vez participan en mayor medida.

Es decir, además de los envases ligeros (contenedor amarillo), envases de cartón y papel (contenedor azul) y envases de vidrio (contenedor verde), también separan para su reciclado las pilas (punto de depósito de pilas), los aparatos electrónicos (Punto Limpio), la ropa (puntos de recogida de ropa) o los medicamentos (farmacias).

La educación en las guarderías influye en el rendimiento académico de los adolescentes


Que los cuidados recibidos en la primera infancia pueden determinar la personalidad de un adolescente es un tema debatido hasta la saciedad. Ahora, un estudio puede zanjar cualquier duda al constatar que, efectivamente, el tipo de atención recibida en los primeros años de vida tiene efectos a largo plazo en el desarrollo cognitivo, los resultados académicos y el comportamiento en la juventud.

"Dos perspectivas diferentes han guiado a muchos de los estudios que examinan los efectos del cuidado de los hijos. Durante por lo menos 50 años, las guarderías y jardines de infancia han sido vistos por padres y educadores como un medio para promover las habilidades sociales y académicas antes de la entrada formal al colegio. Por el contrario, otros, influidos en parte por la teoría del apego, han expresado su preocupación de que la atención no maternal amplia, especialmente en los primeros años de vida, podría interrumpir vínculos afectivos y dar lugar a problemas de comportamiento", explican los autores de la investigación, dirigida por Deborah Lowe Vandell, de la Universidad de Carolina, en Irvine (Estados Unidos).

Tanto una hipótesis como otra cuentan con investigaciones científicas que las respaldan. Ahora, sin embargo, el nuevo ensayo, que representa la última 'entrega' del Estudio de la Atención en la Infancia y el Desarrollo de la Juventud iniciado en 1990, suma nuevas evidencias que constatan la importancia de la 'calidad' de los cuidados, por encima de si se proporcionan en casa o en la guardería.

Financiado por el Instituto de la Salud del Niño y el Desarrollo Humano (NICHD, sus siglas en inglés) y publicado en el último 'Child Development' ha contado con la participación de más de 1.300 menores, y sus familias, de 10 ciudades estadounidenses, a las que se les ha realizado un seguimiento desde el momento de su nacimiento, en 1991, hasta los 15 años.

Los pequeños fueron evaluados cuando estaban en la guardería (y tenían uno, seis, 15, 24, 36 y 54 meses de edad), así como cuando pasaron a la escuela (y cursaban primero, segundo, tercero, cuarto, quinto y sexto de primaria). Un nuevo análisis se efectuó cuando cumplieron los 15. Los participantes provenían de todas las clases socioeconómicas. También se incluyeron familias monoparentales y biparentales.

Los datos reflejan que los adolescentes que en su niñez (durante los primeros cuatro años) acudieron a guarderías de mayor calidad obtuvieron puntuaciones más altas en el desarrollo cognitivo y en los logros académicos que los que asistieron centros infantiles de menor calidad. "También hemos encontrado que aquellos pequeños que más horas pasaron en las guarderías durante la infancia eran más impulsivos y adoptaban más conductas de riesgo en la adolescencia que los que menos tiempo permanecían en ellas", rezan las conclusiones del trabajo.

La calidad de los cuidados en escuelas infantiles también influye en el comportamiento posterior. "Los que acudían a centros mejor cualificados tendían a saltarse menos las normas y a tener menos conflictos con sus compañeros que aquéllos que pasaron su infancia en guarderías más mediocres", insisten los autores.

Estos resultados subrayan "la importancia de la interacción entre los niños y sus cuidadores durante el día", asiente la autora principal del estudio.

"Tal vez los hallazgos más importantes de este informe son los efectos de la calidad en la atención durante la primera infancia en la adquisición de conocimientos académicos y que la cantidad de horas en las guarderías influye en los problemas de comportamiento en la adolescencia, más de una década después de que los niños hayan pasado de infantil a primaria... El estudio es el primero en documentar las relaciones entre la atención infantil ordinaria y el funcionamiento de los niños adolescentes", determinan los investigadores

Azúcar para mitigar el dolor de las inyecciones en los bebés


¿Cómo calmar el llanto de un bebé cuando le van a poner una vacuna? Para mitigar el dolor que este pinchazo le puede ocasionar, un equipo de investigadores propone una dulce medida: administrar por vía oral una solución de sacarosa o glucosa antes del procedimiento. Al parecer, este remedio hace sentir al pequeño más cómodo, reduce la frecuencia y la duración del lloro y también los niveles de aflicción.

Ésta es la conclusión a la que han llegado después de revisar un total de 14 estudios (1.674 inyecciones realizadas) centrados en el papel analgésico de ambos tipos de azúcar en los neonatos durante sus primeros 12 meses de vida. En todos se comparaban sus efectos con los del agua y los resultados eran evidentes: En el 92,3% de los casos, es decir, en 13 de los 14 ensayos clínicos, los pequeños experimentaban una reducción del llanto durante y después de las vacunas.

En esta primera revisión sistemática, Denisse Harrison, principal autor de la misma, y sus colegas de Toronto (Canadá), Melbourne (Australia) y Sao Paulo (Brasil) observaron que los llantos de aquellos bebés que habían recibido un 30% de glucosa se reducían casi a la mitad después de la inmunización. El problema es que, dado que las dosis utilizadas eran distintas en cada estudio, los investigadores no han podido confirmar la cantidad más efectiva para actuar de analgésico. Lo que sí han observado es que las más eficaces oscilan entre los 0,5 mililitros y 2 mililitros al 24%.

En cualquier caso, y a tenor de los resultados, los expertos concluyen que "los profesionales sanitarios encargados de poner las vacunas deberían considerar el uso de la solución de sacarosa y glucosa para paliar el dolor que producen en los bebés menores de un año".

Un 'truco' efectivo
Actualmente, al menos en España, se suele recurrir a esta solución en aquellos niños que están ingresados, según argumenta Bartolomé Bonet, jefe de Pediatría del Hospital Can Misses, en Ibiza. "Cuando se les va a poner una vía, sí utilizamos sacarosa para calmar su dolor, a través de sueros ya preparados que se les dan como si fuera un biberón". Y añade como aclaración: "Estas soluciones de sacarosa sólo se utilizan para cuadros de dolor de leve a moderado o irritabilidad, pero ante procedimientos que causan mucho dolor, recurrimos a métodos más potentes [fármacos]".

"En nuestro hospital utilizamos la solución sacarosa en bebés prematuros mayores de 32 semanas y en aquéllos que nacen a término [es decir, a tiempo] cuando son sometidos a procedimientos dolorosos poco invasivos, como una punción lumbar o una vía", señala Beatriz Flores, neonatóloga del Hospital de Fuenlabrada de Madrid. En los prematuros más pequeños, añade la experta, "a quienes hay que pinchar continuamente para hacer analíticas, como no está demostrado que la administración de sacarosa con tanta frecuente sea inocua, esta solución no está indicada".

Como confirman los autores de esta revisión, publicada en 'British Medical Journal' (BMJ), "la ventaja de este remedio es que está disponible, tiene un efecto rápido de analgesia, no es caro y resulta fácil de administrar". Tal y como explica la doctora Flores, basta con administrar la solución de sacarosa tres minutos antes, ya que "el efecto es muy inmediato [...] Lo que ocurre es que el azúcar libera endorfinas, que son sustancias con acción analgésica".

La psoriasis en primera persona

"He perdido 15 años de mi vida por no creer lo que los médicos me decían", reconoce Chano Santano, un profesor de primaria afectado por psoriasis. A este canario le diagnosticaron la enfermedad a los 28 años (hoy tiene 56) y hasta los 43 no asumió lo que le estaba pasando. "No seguía las recomendaciones del médico ni el tratamiento indicado, evitaba las aglomeraciones y cualquier situación que diera lugar a preguntas y miradas, salía poco, me ocultaba y también dejé de disfrutar de la playa como antes. A mí que me encanta el mar, pasear por la orilla y pescar", apostilla.

Éste es uno de los siete testimonios que forman parte de un proyecto pionero en el ámbito de la psoriasis: un documental de 50 minutos que se ha estrenado en Madrid y relata el día a día de los pacientes con esta enfermedad. Se titula 'En primer plano' y estará disponible en una web propia y en Acción Psoriasis, donde también se podrá encontrar sobre esta patología dermatológica y extractos de entrevistas con los protagonistas de la cinta.

La psoriasis es una enfermedad inflamatoria crónica y no contagiosa que produce lesiones en la piel. Afecta aproximadamente a unas 700.000 personas en España y a unos 125 millones en todo el mundo. Según relatan los afectados, el desagradable aspecto de dichas lesiones y el desconocimiento de la población sobre esta enfermedad hace sentir "rechazo y vergüenza y genera problemas de autoestima o de integración".

Además de dos dermatólogos, una psicóloga y una farmacéutica, el documental cuenta con la colaboración especial y atruista del músico y compositor Nacho Cano, quien ha cedido los derechos de su canción 'El Waltz de los locos' como banda sonora. "La mejor forma que tengo de apoyar a los afectados es con mi música. He querido dar una de mis obras para que este documental tenga algo de mí y entre todos ayudemos a que el mundo sea mejor", afirma el artista.

El objetivo de 'En primer plano' es que miles de españoles afectados psicológicamente por esta afección encuentren ejemplos de superación y referencias de inspiración para solucionar los graves problemas que han de afrontar diariamente.



'Me costó 15 años enseñar la enfermedad':
Es el caso de Chano. "Un día decidí salir del pozo en el que llevaba hundido 15 años, no podía seguir así. Era otra persona". Comenzó a seguir el tratamiento con disciplina y a salir de su casa. "Ocurrió lo que llevando evitando tanto tiempo: las preguntas de la gente. Iba por la calle explicando en qué consistía mi enfermedad y sus consecuencias. También empecé a ir a la playa, y no precisamente a zonas aisladas. Fue como quitarme un peso de encima".

A día de doy, su vida ha cambiado por completo. Se cuida, hace deporte y sigue las recomendaciones de su dermatólogo con "disciplina legionaria". Bebe dos litros de agua al día, su alimentación es rica en frutas y verduras, evita las carnes rojas y se hidrata la piel de todo el cuerpo entre tres y cuatro veces diarias. "La playa y unos baños de sol, yo que vivo a un kilómetro del mar, también me viene muy bien", añade.

Para "superar los 15 años de 'sufrimiento', Acción Psoriasis me ha ayudado muchísimo. Encontrar a una persona que sabe de lo que estoy hablando y tener acceso a información veraz y de calidad". Se ha implicado tanto en esta asociación que fue él quien creó el chat de afectados.

Al final, "una vez que le explicas a tu entorno lo que te pasa, se acaban las miradas y las preguntas. Es más, aquellas personas que antes te rechazabann, ahora te preguntan sus dudas [...] Ahora, cuando tengo un grupo nuevo de alumnos, lo primero que hago es explicarles a ellos y a sus padres qué es la psoriasis y dejarles claro que no es contagiosa. Así es como se acaban las preguntas y los comentarios que antes me hacían tanto daño".

http://rss.elmundo.es/rss/descarga.htm?data2=120

Las imágenes de advertencia llegan a las cajetillas de tabaco españolas


MADRID.- "Fumar perjudica seriamente la salud". Desde 2003, las cajetillas de tabaco que se venden en España están obligadas a incluir mensajes como éste en un lugar destacado de su envase. A partir de ahora, también tendrán que incorporar una imagen que muestre específicamente los riesgos a los que se enfrentan los fumadores.

El Consejo de Ministros ha aprobado este viernes esta medida que ya había anunciado hace meses.

La iniciativa forma parte de una modificación del Real Decreto 1079/2008 de 18 de octubre por el que, además del etiquetado de los productos del tabaco, se regulan los contenidos máximos de nicotina, alquitrán y monóxido de carbono de los cigarrillos y las medidas relativas a los ingredientes y las denominaciones de este tipo de productos.

El texto recoge explícitamente la "obligación de incorporar de forma visible en las cajetillas de cigarrillos advertencias sanitarias en forma de fotografías e ilustraciones de los riesgos y efectos nocivos que tiene en la salud el tabaco", tal y como ha señalado Sanidad en un comunicado.

Las autoridades sanitarias han seleccionado un total de 14 imágenes a partir de un catálogo proporcionado por la Comisión Europea en las que se muestra que el consumo de tabaco provoca cáncer de pulmón, enfermedades cardiovasculares o graves problemas dentales.

También se incluirán imágenes que recuerden que dejar de fumar reduce el riesgo de padecer enfermedades coronarias, además de mensajes de ayuda para dejar de fumar o de protección de la infancia frente al tabaco.

Estas imágenes, según Sanidad, "se alternarán de manera que se garantice la aparición regular de todas las advertencias en una cantidad igual de unidades de envasado".

Además, las imágenes irán acompañadas de textos de advertencia, como que fumar "acorta la vida", "obstruye las arterias y provoca cardiopatías y accidentes cardiovasculares", "provoca cáncer mortal de pulmón", "puede ser causa de una muerte lenta y dolorosa" o que "el humo contiene benceno, nitrosaminas, formaldehído y cianuro de hidrógeno". En cualquier caso, las fotos y los nuevos mensajes "no sustituirán a las advertencias generales, que seguirán figurando en el etiquetado, como 'Fumar mata' y 'Fumar perjudica gravemente su salud y la de los que están a su alrededor'".

Prórroga para la industria
En previsión de los costes que esta modificación generará en la industria tabaquera, el real decreto ha establecido una prórroga de doce meses en el caso de las cajetillas de cigarrillos. Para otros productos tabáquicos que, sin adecuarse a los cambios introducidos, sí se ajustan a la actual normativa vigente, la prórroga será de 24 meses.

Según han hecho saber a este periódico, la decisión supone "un avance más en la lucha contra el tabaquismo" y responde a la línea de actuación marcada por la Unión Europea que ya han puesto en práctica distintos países.

La normativa comunitaria prevé la posibilidad de que los estados exijan estas advertencias sanitarias en los envases de los productos de tabaco, una medida que ya han puesto en marcha estados como Bélgica, Rumanía o Reino Unido.

Según Sanidad, "la experiencia previa en los países que han introducido en los envases de tabaco este tipo de advertencias ha demostrado una mayor eficacia para informar sobre sus riesgos y favorecer la reducción de su consumo o su abandono definitivo".

Por su parte, fuentes de la Asociación de Empresas Tabaqueras (AET) han asegurado a Europa Press que la industria cumplirá "como siempre lo ha hecho" con las regulaciones vigentes en cada momento. "La normativa hay que cumplirla".

El salvador de los tesoros de Mesopotamia


"No puedo volver a Irak. Allí soy un hombre buscado". Donny George Youkhanna baja sus ojos grandes de largas pestañas y se pierde en algún pensamiento. Está a punto de empezar su conferencia sobre el legado arqueológico de Irak en el Museo Americano de Historia Natural, en Nueva York, pero su mente parece sumida en algún otro lugar. Lleva en un 'pen-drive' de su bolsillo algunas fotos de los tesoros de Mesopotamia. Son las últimas fotos que sacó antes de abandonar su país.

Tener un alto cargo y ser católico, como es Donny George Youkhanna, es un doble riesgo en IrakDonny George Youkhanna, hoy conocido como el hombre que salvó los tesoros de Mesopotamia, era director general del Museo Nacional de Irak, en Bagdad, cuando se produjeron los saqueos de abril de 2003. EEUU acababa de invadir el país y el caos de aquellos días también se cebó sobre el Museo. En unos pocos días, gran parte de la colección desapareció. Piezas de hasta 6.000 años de antigüedad fueron robadas en medio del caos por hombres desesperados, por milicias contrarias al régimen de Saddam, por profesionales que conocían el valor de lo que robaban.

Youkhanna empezó entonces su búsqueda activa de los objetos robados. Conocía como la palma de su mano cada una de las piezas de la colección: su historia, su antigüedad, su valor cultural. Movilizó a la Unesco, a las tropas aliadas, a la policía iraquí y a los países vecinos para confiscar todos los tesoros que estaban saliendo del país de forma ilegal. De las 15.000 piezas robadas, se recuperó la mitad. Fue un gran logro para quienes contribuyeron en el rescate, pero una gran pérdida para la Humanidad.

Paradero desconocido
"Todos los tesoros de Irak están esparcidos por el mundo...en Nueva York, Washington, Londres, Berlín…"Tablas de arcilla con inscripciones cuneiformes -las primeras evidencias de escritura en el mundo-, vasijas, estatuillas o joyas de oro y plata de las culturas asirias, sumerias, caldeas, babilonias, cristianas y musulmanas han quedado borradas del circuito oficial. Se desconoce su destino y su estado de conservación. Puede que muchas hayan terminado en manos de coleccionistas privados. Otras son rescatadas, ocasionalmente, en las casas de subastas.

Tener un alto cargo y ser católico, como es Donny George, es un doble riesgo en Irak. El arqueólogo cuenta cómo cada día cambiaba de coche y de ruta para ir a trabajar, y cómo nunca sabía si lograría volver a casa. Una noche de 2006, tras una amenaza directa de muerte, hizo las maletas y huyó con su familia a Damasco. Poco después le daba refugio EEUU con un puesto como profesor de arqueología en la Universidad de Stony Brook, en Nueva York.

Piezas escondidas en Irak
"Saddam Hussein era un dictador y había que complacerle. Pero si no tenías nada que ver con él, vivías tranquilo. Ahora, hay cien Saddam Husseines y no sabes a cuál complacer. Y ni siquiera tienes garantizado que vas a volver vivo a casa", dice a ELMUNDO.es durante una entrevista.


Donny George se siente orgulloso de sus raíces asirias. Durante una sesión de fotos en el Museo Metropolitan de Nueva York, el arqueólogo posa bajo dos enormes 'lamassu', dioses protectores de los asirios (siglo IX a.C.) representados por una criatura con cuerpo de toro (a veces de león), el animal más fuerte sobre la tierra; alas de águila, el animal más poderoso del cielo, y cabeza humana, el ser más sabio. Al concluir, Donny George contempla con tristeza los monumentos que le rodean. "Todos los tesoros de Irak están esparcidos por el mundo", dice. "En Nueva York, en Washington, en Londres, en Berlín…".

¿Pero estarían más seguros hoy en Irak?

Actualmente, algunas de las piezas más valiosas del (diezmado) patrimonio iraquí se hallan escondidas en el Banco Central de Bagdad. Otras permanecen en lugares secretos. Otras, al aire libre, como son los miles de monumentos de la larga lista de lugares arqueológicos que hay en Irak, la "cuna de la civilización occidental": Ur, Warka, Nippur, Babilonia, Nimrud, Ashur, Nínive, Dur-Sharrukin, Hatra, Samarra, Basora, Wasit o Karbala. Ciudades que han vivido el ataque de las bombas y que siguen sumidas en las batallas sin tregua que asolan el país. "Irak está en guerra civil. No se dice en las noticias, pero es así", comenta el arqueólogo.

"Son testimonios de las primeras evidencias de civilización, de nuestra civilización. Y se están perdiendo"El Banco Central ya ha sido atacado varias veces, aunque de momento sin éxito. Los monumentos arqueológicos están expuestos al ataque. Nadie sabe por cuánto tiempo aguantará intacto el frágil legado de las antiguas culturas de Irak. "Ese patrimonio no es de los iraquíes, es de la Humanidad entera", dice Donny George con su tono pausado. "Son testimonios de las primeras evidencias de civilización, de nuestra civilización. Y se están perdiendo".

Un patrimonio artístico mutilado
La Mona Lisa de Nimrud (ver foto a la derecha), tallada en marfil, es una de las obras maestras de la cultura asiria tardía (siglo IX a. C.). La pieza ha sufrido varias adversidades de las que se tienen noticia. En el siglo VI a. C. fue arrojada a un pozo por los enemigos cuando la ciudadela de Nimrud fue atacada. El busto también sufrió graves daños durante los saqueos que siguieron a la invasión estadounidense en 2003.

Entre los objetos recuperados tras el saqueo destaca el famoso vaso de Warka, del 3.000-3.100 a. C., hecho en alabastro y considerado como una de las primeras evidencias de la religión en la antigua Mesopotamia. Se cree que se utilizaba durante los rituales para rendir culto a la diosa Inanna en los templos de la antigua ciudad de Uruk, hoy Warka, la capital más importante de Mesopotamia durante el cuarto milenio antes de Cristo.

Otra pieza importante rescatada dentro de las fronteras de Irak es la llamada estatua de Bassetki, una escultura acadia del año 2250 a. C. conocida por su valor tecnológico y artístico.

De muchas otras piezas no se han vuelto a tener noticias, como es el caso de La Leona de Nimrud, del siglo IX a.C.; una placa asiria de marfil en la que está representado el ataque de una leona a un nubio.