Mostrando entradas con la etiqueta Cambio climático. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cambio climático. Mostrar todas las entradas

sábado, 30 de enero de 2010

Obama se compromete a reducir las emisiones 'federales' en un 28%





El presidente Obama se ha comprometido a reducir la emisiones de dióxido de carbono de todas las dependencias del Gobierno federal un 28% para el año 2020. Sin esperar a la aprobación de la ley del cambio climático en el Senado. Obama firmó el jueves una orden ejecutiva y remitió su compromiso al Secretariado de Cambio Climático de la ONU, que fijó el 31 de enero como fecha límite para que las naciones que participaron en la cumbre de Copenhague enviaran sus objetivos para la reducción de emisiones.

La decisión de Obama provocó las protestas de la oposición republicana, que amenaza con boicotear la ley de cambio climático, estancada desde hace siete meses en el Senado. El presidente se enfrenta también estos días a las críticas de los grupos ecologistas, por su apoyo a la energía nuclear, al carbón “limpio” y a las prospecciones petrolíferas en las costas durante su discurso sobre el estado de la unión.

‘Vamos a asegurarnos que el Gobierno federal lidera con el ejemplo en la economía de la nueva energía”, declaró Obama. “Espero que las acciones tomadas en esta orden ejecutiva sirvan para impulsar las inversiones en energía limpia y fomentar la innovación’.

“Como el mayor mercado energético mundial, Estados Unidos tiene una responsabilidad compartida con sus ciudadanos para reducir la energía y ser más eficientes”, agregó Obama. “Nuestra meta es bajar los costes, reducir la contaminación y propiciar el auge de los mercados locales de energía limpia”.

El Pentágono incluirá el cambio climático como una de las "amenazas para la seguridad" en el informe cuatrienal que remitirá en febrero al Congreso. La CIA se adelantó ya con la creación de su propio Centro para el Cambio Climático y la Seguridad Nacional. El Consejo Nacional de Inteligencia (CNI) previene entre tanto de de los "impactos geopolíticos" de la degradación ambiental, las hambrunas, la pobreza y las desestabilización de los gobiernos en las próximas décadas...

lunes, 7 de diciembre de 2009


Galápagos, una maravilla natural en peligro

Paisaje de las islas Galápagos.| Maggy Ayala

Paisaje de las islas Galápagos.| Maggy Ayala

Las islas Galápagos, que en 1835 sorprendieron a Charles Darwin por su singular biodiversidad, se debaten hoy ente la ambivalencia de ser declaradas una de las siete maravillas naturales del mundo, o ser declaradas un patrimonio natural de la humanidad en riesgo.

En este paradisiaco archipiélago volcánico, bañado por las aguas sudamericanas del Pacífico, conviven las más exóticas especies que, hace 174 años, desvelaron ante los ojos del joven científico Darwin los secretos de la evolución de las especies.

Evolución que aún no ha cerrado la puerta a la investigación como lo demuestra la ‘iguana rosada’, una especie terrestre descubierta apenas en 1986, pero confirmada como una especie nueva a principios de este año. Se trata de un “lagarto único” en el mundo según informaron los científicos que aún estudian las características y tamaño de una población que escasamente llegaría a los 36 ejemplares concentrados en la isla Wolf.

En este gigante 'laboratorio' Darwin se encontró con una notable población de plantas, aves y reptiles que se habían desarrollado aisladas del continente y cuyas características sólo podría explicar una transformación gradual de las diversas especies.

Adaptación

Los pinzones son un excelente ejemplo de la forma en que las fuentes de genes de las especies se han adaptado, a fin de garantizar la supervivencia a largo plazo a través de su descendencia.

Las gigantes tortugas galápagos, de dónde toman el nombre las islas, las iguanas marinas y terrestres, la exquisita variedad de aves y la segunda reserva marina más grande del mundo, confluyen para formar estas 'islas encantadas'.

Las 13 islas grandes, seis islas menores y 107 rocas e islotes que forman el archipiélago, agregan belleza paisajista a esta región insular ecuatoriana que, conjugada con la fauna y flora, lo ubicaron como finalista del concurso, New 7 Wonders, que en el 2011 elegirá a las siete nuevas maravillas naturales del universo.

En la lista negra de la Unesco

Pero Galápagos es víctima de su propia belleza y seducción. La escueta aplicación de políticas migratorias, turísticas y ambientales han puesto en riesgo la extraordinaria biodiversidad del lugar.

La Unesco, la misma organización que en 1978 declaró a las Galápagos, patrimonio natural de la humanidad, dio su voz de alerta sobre la degradación paulatina de las islas y en el 2007, la inscribió en una lista de riesgo. Ahora Ecuador hace esfuerzos para una declaratoria definitiva.

Las especies endémicas luchan por sobrevivir en medio de flora y fauna que el hombre, directa o indirectamente, ha introducido. Se estima que alrededor de 1.300 especies, animales y vegetales, han ingresado históricamente a las islas, junto con el creciente flujo colonizador y turístico local y extranjero.

Los ‘extranjeros’ chivos, cerdos y gatos son un verdadero peligro para los animales nativos y las ratas y arañas hacen festines con los huevos y pichones de las aves, tortugas o pequeñas especies.

sábado, 17 de octubre de 2009

Noticias del mundo conteporáneo:Cambio climático

Pintar de blanco los glaciares peruanos, una propuesta para protegerlos del deshielo

Lima, 5 nov (EFE).- Pintar de blanco la cima de los glaciares de Perú es una de las últimas armas contra el cambio climático porque contribuye a reducir la velocidad del deshielo: no es una propuesta descabellada, y de hecho aspira a ser reconocida por el Banco Mundial. Seguir leyendo el arículo

La iniciativa ha partido de la ONG Glaciares Perú, y consiste básicamente en el siguiente principio, el color blanco evita que la radiación solar se convierta en calor, y de este modo contrarresta los efectos del cambio climático.

Perú concentra más del 70 por ciento de los glaciares andinos, pero desde la década de los 80 ha perdido más del 20 por ciento de la superficie de sus glaciares por efecto del calentamiento global.

Lo más grave es que se calcula que para el 2015 todos los glaciares situados por debajo de los 5.500 metros desaparecerán.

El presidente de Glaciares Perú, Eduardo Gold, explicó a Efe que por el calentamiento global "van retrocediendo los glaciares, hay mayor superficie negra y menor superficie blanca, entonces se incrementa la temperatura y el hielo se derrite mucho más rápido".

Ya que el color negro contribuye a convertir la radiación solar en calor y "prácticamente duplica el efecto invernadero sobre los glaciares", Gold, creador de esta propuesta, propone pintar la cima de los nevados con un material de cemento hecho a base de minerales para que la radiación se refleje en el espacio.

"La pintura blanca tiene un albedo (razón entre la energía luminosa que difunde por reflexión una superficie y la energía incidente) igual al de la nieve y permite que el 85 por ciento de la radiación solar se vaya al espacio y solo el 15 por ciento de ella se transforme en calor", señaló Gold.

Agregó que "con una superficie negra el 90 por ciento de la radiación solar se convierte en calor", lo que aumenta las temperaturas y agrava los efectos producidos por el calentamiento global.

Gold aseguró que la pintura blanca se adhiere bien a las superficies rocosas de los nevados peruanos y no contamina las fuentes de agua ni atenta contra la vida de los cóndores, aves que pueblan las alturas andinas.

Glaciares Perú presentó su propuesta a un concurso del Banco Mundial para mitigar el efecto invernadero y su objetivo es pintar el Rasuhuillca, un nevado situado en el departamento sureño de Ayacucho y a 4.200 metros sobre el nivel del mar.

Gold calcula que se necesita entre cuatro y cinco toneladas de pintura por hectárea de los nevados, es decir que el pintar las 300.000 hectáreas de superficie de los glaciares existentes en todo el país demandaría hasta 1,5 millones de toneladas de este material.

Para financiar estas obras de protección de los nevados, la ONG peruana propone la creación de un sistema de bonos, al enfatizar que esta inversión solo costaría unos 20 dólares por cada automóvil que circula en Estados Unidos.

Los glaciares que se encuentran en mayor riesgo son aquellos que están entre los 4.500 y 5.200 metros de altura, principalmente en las cordilleras negra y occidental de Perú, agregó el ambientalista.

Los representantes de Glaciares Perú ya han llevado su propuesta a la comisión de Medio Ambiente del Congreso peruano, donde -según dijo Gold- ha sido acogida con interés y los legisladores han prometido promover una ley para proteger a los nevados peruanos.



El océano Ártico podrá ser navegable en el verano de 2020 a causa del deshielo


El océano Ártico podrá ser navegable en el verano de 2020 a causa del deshielo
Actualizado Jueves, 15-10-09 a las 21:08
El hielo del océano Ártico puede derretirse en el verano de 2020, lo que permitiría su navegación, según un experto de la Universidad de Cambridge, que considera que este puede ser el mayor impacto del cambio climático.
"Es como si el hombre estuviera quitando la tapa de la parte norte del planeta", ha dicho a los medios británicos el profesor de física Peter Wadhams, de la citada universidad inglesa.
Esta conclusión está contenida en el estudio que hizo Wadhams, del Polar Ocean Physics Group, de la Universidad de Cambridge, tras analizar las medidas de la capa de hielo recogidas por el submarino nuclear británico "HMS Tireless" en 2007 y las tomadas este año por una expedición encabezada por Pen Hadow.
Según Wadhams, los cargueros no tendrán que depender de embarcaciones que rompan el hielo para cruzar del océano Pacífico al Atlántico a través del llamado paso del Noroeste.
4.800 kilómetros menos de recorridoEsta ruta estará libre de hielo durante varios meses al año, lo que permitirá reducir los más de 4.800 kilómetros de recorrido que tienen que hacer los barcos que van del Lejano Oriente a Europa a través del Canal de Suez, agrega el estudio.
"El Polo Norte quedará expuesto dentro de diez años. Uno podrá navegar en un carguero japonés de automóviles a través del Polo Norte y hacia el Atlántico. El hielo se retirará a una zona al norte de Groenlandia y la isla de Ellesmere para 2020", ha dicho Wadhams.
Según el experto, "el cambio en el hielo ártico en el verano será el mayor impacto que el calentamiento global tendrá en la apariencia física del planeta". El explorador Pen Hadow y sus dos compañeros de equipo -Ann Daniels y Martin Hartley- pasaron 73 días entre el 1 de marzo y el 7 de mayo de este año caminando 450 kilómetros en el Ártico mientras tomaban medidas.
Hicieron 1.500 agujeros y hallaron que el grosor promedio de los témpanos de hielo era de apenas 1,8 metros. Según ha dicho Hadow al diario "The Times", las técnicas de las futuras expediciones al Ártico durante los veranos tendrán que ser modificadas para adaptarse a frecuentes áreas abiertas de agua.