sábado, 30 de enero de 2010
Perforando el pasado en el fondo del Antártico
Desde el otro extremo del mundo, la voz de Carlota Escutia llega con claridad. Sólo un cierto retardo en la señal indica la distancia a la que se encuentra. Embarcada en pleno océano Antártico, a solo 60 kilómetros de la costa del continente helado, la geóloga del CSIC dirige un equipo internacional de 30 científicos que perfora el fondo marino para extraer cientos de metros de sedimento. Su objetivo: estudiar así el clima remoto de la Tierra.
«Con la diferencia de 10 horas que hay», explica, «son aquí las 3.30 de la madrugada. Pero no te preocupes, porque hacemos turnos de 12 horas y el mío acaba de empezar. Va de dos de la madrugada a dos de la tarde y justo ahora estaba preparando café para llevárselo a los que están trabajando afuera».
Pero ese «afuera» al que se refiere con tanta naturalidad es el sitio más remoto de la Tierra. La Antártida Oriental, en cuya costa está anclado el buque 'Joides Resolution', es el lado menos conocido de un continente ya de por sí desolado. Ni siquiera abundan en tierra las bases científicas que proliferan en el otro lado, el occidental.
No se puede pensar en un lugar más solitario y hostil. «Ahora, como es verano, la temperatura es agradable. Unos dos grados sobre cero ayer y, hoy, con el viento, unos 6º bajo cero», explica Escutia. Durante dos meses, la científica compartirá con compañeros de 14 países los breves metros del barco de investigación. No pisarán tierra en ningún momento, hasta que regresen a puerto en marzo. Pero estos detalles del aquí y ahora parecen no importarle mucho a Escutia.
ET sale del armario

Hubo un tiempo en que era un tabú para la ciencia hablar de vida extraterrestre. Un prejuicio que se han llevado por delante los avances tecnológicos y el desarrollo de la astronomía, que han propiciado un cierto consenso científico en torno a la posible existencia de seres vivos en otros planetas.
La prueba cabe encontrarla en la Royal Society, que ha celebrado esta semana un congreso dedicado a la materia que ha reunido a funcionarios de la ONU, miembros de la NASA y de la ESA y popes de la astronomía y de la física mundial. Estrella indiscutible del encuentro ha sido Frank Drake: el primer científico que rastreó el Universo en pos de vida extraterrestre.
Este año se cumple precisamente medio siglo desde el arranque de su búsqueda, que inició en West Virginia (EEUU) enfocando un potente radiotelescopio hacia la estrella Tau Ceti y escuchando señales de radio que corroboraran la existencia de civilizaciones en otros planetas.
Por supuesto, Drake no ha detectado una sola señal en medio siglo. Por el camino al menos ha ido ganando el respaldo de sus colegas, que al principio lo tomaban por un pirado y hoy lo miran con cierta reverencia.
El silencio extraterrestre no ha hecho desfallecer a Drake: un tipo con cuerpo de Sancho y mente de Quijote que recibió el lunes a los periodistas para explicar el estado de la cuestión.
Primer documental grabado por chimpancés
El rodaje se enmarca dentro de un estudio científico de la primatóloga Betsy Herrelko sobre el comportamiento de estos animales. La investigación está siendo llevada a cabo en la universidad británica de Stirling.
Los primatólogos diseñaron una cámara de vídeo especial para los chimpancés, que durante 18 meses la tuvieron a su disposición. Enseguida, los animales mostraron interés por el rodaje, según la BBC.
Aprendieron a menejar una pantalla
Primero, tuvieron que enseñarles a manejar una pantalla táctil para seleccionar los vídeos. Durante esta etapa, la investigadora pudo estudiar qué imágenes prefieren.
El segundo reto fue darles una videocámara 'a prueba de chimpancés' -para evitar que la rompieran, la metieron en una caja resistente-. En la parte superior instalaron una pequeña pantalla que mostraba las imágenes enfocadas.
Cuando tuvieron la cámara a su disposición, poco a poco comenzaron a interesarse por ella. Jugaban con ella y rodaban escenas.
FAUNA | En el zoo de Edimburgo
El primer documental filmado por chimpancés
[foto de la noticia]
* Los primatólogos diseñaron una cámara de vídeo especial para los chimpancés
* Durante 18 meses observaron su comportamiento en el zoo de Edimburgo
Obama se compromete a reducir las emisiones 'federales' en un 28%

El presidente Obama se ha comprometido a reducir la emisiones de dióxido de carbono de todas las dependencias del Gobierno federal un 28% para el año 2020. Sin esperar a la aprobación de la ley del cambio climático en el Senado. Obama firmó el jueves una orden ejecutiva y remitió su compromiso al Secretariado de Cambio Climático de la ONU, que fijó el 31 de enero como fecha límite para que las naciones que participaron en la cumbre de Copenhague enviaran sus objetivos para la reducción de emisiones.
La decisión de Obama provocó las protestas de la oposición republicana, que amenaza con boicotear la ley de cambio climático, estancada desde hace siete meses en el Senado. El presidente se enfrenta también estos días a las críticas de los grupos ecologistas, por su apoyo a la energía nuclear, al carbón “limpio” y a las prospecciones petrolíferas en las costas durante su discurso sobre el estado de la unión.
‘Vamos a asegurarnos que el Gobierno federal lidera con el ejemplo en la economía de la nueva energía”, declaró Obama. “Espero que las acciones tomadas en esta orden ejecutiva sirvan para impulsar las inversiones en energía limpia y fomentar la innovación’.
“Como el mayor mercado energético mundial, Estados Unidos tiene una responsabilidad compartida con sus ciudadanos para reducir la energía y ser más eficientes”, agregó Obama. “Nuestra meta es bajar los costes, reducir la contaminación y propiciar el auge de los mercados locales de energía limpia”.
El Pentágono incluirá el cambio climático como una de las "amenazas para la seguridad" en el informe cuatrienal que remitirá en febrero al Congreso. La CIA se adelantó ya con la creación de su propio Centro para el Cambio Climático y la Seguridad Nacional. El Consejo Nacional de Inteligencia (CNI) previene entre tanto de de los "impactos geopolíticos" de la degradación ambiental, las hambrunas, la pobreza y las desestabilización de los gobiernos en las próximas décadas...
viernes, 29 de enero de 2010
martes, 12 de enero de 2010
viernes, 1 de enero de 2010
Los retos médicos de 2010
MADRID.- En 2009 hemos oído hablar mucho de la gripe A, de la nueva vacuna contra el virus del VIH, de los problemas que acarrea el exceso de peso en las sociedades modernas... Pero, ¿qué marcará la agenda del próximo año? ¿Cuáles son los retos que deberá resolver la medicina el año que viene? ELMUNDO.es le ofrece algunas claves.
![[foto de la noticia] [foto de la noticia]](http://estaticos01.cache.el-mundo.net/elmundosalud/imagenes/2009/12/29/1262109598_extras_ladillos_1_1.jpg)
Sanidad sostenible
España puede presumir de tener un buen sistema de salud, universal y gratuito; sin embargo, el actual modelo dejará de ser sostenible si no se acometen algunas reformas a medio plazo.
Pasados de peso
La grasa acumulada en nuestro organismo nos pasa factura. Tanto los países desarrollados como los que aún no lo están tienen un serio problema de salud. La obesidad es la puerta de entrada a muchas enfermedades.
Pacientes expertos
Los programas de educación para pacientes empiezan a cuajar en España. Dirigidos por instituciones de prestigio aprovechan las ventajas de la transmisión de conocimientos de igual a igual.
Desafíos globales
Las buenas palabras que se plasmaron en los Objetivos del Milenio, fijados para 2015, no se han trasladado a la práctica. Los avances para lograrlos han sido escasos; pero en 2010 la situación podría cambiar.
Terapias estrella
Células y genes, es el binomio que miles de investigadores tienen entre sus manos para encontrar una solución a enfermedades sin cura. Este año ha estado lleno de logros.
Cumplir los objetivos
La psiquiatría infantil y juvenil española se enfrenta al único reto de desarrollar su realidad como especialidad médica singular, tras su aprobación este año.
![[foto de la noticia] [foto de la noticia]](http://estaticos02.cache.el-mundo.net/elmundosalud/imagenes/2009/12/29/1262109598_extras_ladillos_7_1.jpg)
Tecnología de la salud
La combinación de pruebas de distinta naturaleza, como el PET, el Tac y la Resonancia, o la miniaturización de los ecógrafos, son algunas de las claves que acercarán la tecnología a la salud.