domingo, 16 de mayo de 2010

Azúcar para mitigar el dolor de las inyecciones en los bebés


¿Cómo calmar el llanto de un bebé cuando le van a poner una vacuna? Para mitigar el dolor que este pinchazo le puede ocasionar, un equipo de investigadores propone una dulce medida: administrar por vía oral una solución de sacarosa o glucosa antes del procedimiento. Al parecer, este remedio hace sentir al pequeño más cómodo, reduce la frecuencia y la duración del lloro y también los niveles de aflicción.

Ésta es la conclusión a la que han llegado después de revisar un total de 14 estudios (1.674 inyecciones realizadas) centrados en el papel analgésico de ambos tipos de azúcar en los neonatos durante sus primeros 12 meses de vida. En todos se comparaban sus efectos con los del agua y los resultados eran evidentes: En el 92,3% de los casos, es decir, en 13 de los 14 ensayos clínicos, los pequeños experimentaban una reducción del llanto durante y después de las vacunas.

En esta primera revisión sistemática, Denisse Harrison, principal autor de la misma, y sus colegas de Toronto (Canadá), Melbourne (Australia) y Sao Paulo (Brasil) observaron que los llantos de aquellos bebés que habían recibido un 30% de glucosa se reducían casi a la mitad después de la inmunización. El problema es que, dado que las dosis utilizadas eran distintas en cada estudio, los investigadores no han podido confirmar la cantidad más efectiva para actuar de analgésico. Lo que sí han observado es que las más eficaces oscilan entre los 0,5 mililitros y 2 mililitros al 24%.

En cualquier caso, y a tenor de los resultados, los expertos concluyen que "los profesionales sanitarios encargados de poner las vacunas deberían considerar el uso de la solución de sacarosa y glucosa para paliar el dolor que producen en los bebés menores de un año".

Un 'truco' efectivo
Actualmente, al menos en España, se suele recurrir a esta solución en aquellos niños que están ingresados, según argumenta Bartolomé Bonet, jefe de Pediatría del Hospital Can Misses, en Ibiza. "Cuando se les va a poner una vía, sí utilizamos sacarosa para calmar su dolor, a través de sueros ya preparados que se les dan como si fuera un biberón". Y añade como aclaración: "Estas soluciones de sacarosa sólo se utilizan para cuadros de dolor de leve a moderado o irritabilidad, pero ante procedimientos que causan mucho dolor, recurrimos a métodos más potentes [fármacos]".

"En nuestro hospital utilizamos la solución sacarosa en bebés prematuros mayores de 32 semanas y en aquéllos que nacen a término [es decir, a tiempo] cuando son sometidos a procedimientos dolorosos poco invasivos, como una punción lumbar o una vía", señala Beatriz Flores, neonatóloga del Hospital de Fuenlabrada de Madrid. En los prematuros más pequeños, añade la experta, "a quienes hay que pinchar continuamente para hacer analíticas, como no está demostrado que la administración de sacarosa con tanta frecuente sea inocua, esta solución no está indicada".

Como confirman los autores de esta revisión, publicada en 'British Medical Journal' (BMJ), "la ventaja de este remedio es que está disponible, tiene un efecto rápido de analgesia, no es caro y resulta fácil de administrar". Tal y como explica la doctora Flores, basta con administrar la solución de sacarosa tres minutos antes, ya que "el efecto es muy inmediato [...] Lo que ocurre es que el azúcar libera endorfinas, que son sustancias con acción analgésica".

La psoriasis en primera persona

"He perdido 15 años de mi vida por no creer lo que los médicos me decían", reconoce Chano Santano, un profesor de primaria afectado por psoriasis. A este canario le diagnosticaron la enfermedad a los 28 años (hoy tiene 56) y hasta los 43 no asumió lo que le estaba pasando. "No seguía las recomendaciones del médico ni el tratamiento indicado, evitaba las aglomeraciones y cualquier situación que diera lugar a preguntas y miradas, salía poco, me ocultaba y también dejé de disfrutar de la playa como antes. A mí que me encanta el mar, pasear por la orilla y pescar", apostilla.

Éste es uno de los siete testimonios que forman parte de un proyecto pionero en el ámbito de la psoriasis: un documental de 50 minutos que se ha estrenado en Madrid y relata el día a día de los pacientes con esta enfermedad. Se titula 'En primer plano' y estará disponible en una web propia y en Acción Psoriasis, donde también se podrá encontrar sobre esta patología dermatológica y extractos de entrevistas con los protagonistas de la cinta.

La psoriasis es una enfermedad inflamatoria crónica y no contagiosa que produce lesiones en la piel. Afecta aproximadamente a unas 700.000 personas en España y a unos 125 millones en todo el mundo. Según relatan los afectados, el desagradable aspecto de dichas lesiones y el desconocimiento de la población sobre esta enfermedad hace sentir "rechazo y vergüenza y genera problemas de autoestima o de integración".

Además de dos dermatólogos, una psicóloga y una farmacéutica, el documental cuenta con la colaboración especial y atruista del músico y compositor Nacho Cano, quien ha cedido los derechos de su canción 'El Waltz de los locos' como banda sonora. "La mejor forma que tengo de apoyar a los afectados es con mi música. He querido dar una de mis obras para que este documental tenga algo de mí y entre todos ayudemos a que el mundo sea mejor", afirma el artista.

El objetivo de 'En primer plano' es que miles de españoles afectados psicológicamente por esta afección encuentren ejemplos de superación y referencias de inspiración para solucionar los graves problemas que han de afrontar diariamente.



'Me costó 15 años enseñar la enfermedad':
Es el caso de Chano. "Un día decidí salir del pozo en el que llevaba hundido 15 años, no podía seguir así. Era otra persona". Comenzó a seguir el tratamiento con disciplina y a salir de su casa. "Ocurrió lo que llevando evitando tanto tiempo: las preguntas de la gente. Iba por la calle explicando en qué consistía mi enfermedad y sus consecuencias. También empecé a ir a la playa, y no precisamente a zonas aisladas. Fue como quitarme un peso de encima".

A día de doy, su vida ha cambiado por completo. Se cuida, hace deporte y sigue las recomendaciones de su dermatólogo con "disciplina legionaria". Bebe dos litros de agua al día, su alimentación es rica en frutas y verduras, evita las carnes rojas y se hidrata la piel de todo el cuerpo entre tres y cuatro veces diarias. "La playa y unos baños de sol, yo que vivo a un kilómetro del mar, también me viene muy bien", añade.

Para "superar los 15 años de 'sufrimiento', Acción Psoriasis me ha ayudado muchísimo. Encontrar a una persona que sabe de lo que estoy hablando y tener acceso a información veraz y de calidad". Se ha implicado tanto en esta asociación que fue él quien creó el chat de afectados.

Al final, "una vez que le explicas a tu entorno lo que te pasa, se acaban las miradas y las preguntas. Es más, aquellas personas que antes te rechazabann, ahora te preguntan sus dudas [...] Ahora, cuando tengo un grupo nuevo de alumnos, lo primero que hago es explicarles a ellos y a sus padres qué es la psoriasis y dejarles claro que no es contagiosa. Así es como se acaban las preguntas y los comentarios que antes me hacían tanto daño".

http://rss.elmundo.es/rss/descarga.htm?data2=120

Las imágenes de advertencia llegan a las cajetillas de tabaco españolas


MADRID.- "Fumar perjudica seriamente la salud". Desde 2003, las cajetillas de tabaco que se venden en España están obligadas a incluir mensajes como éste en un lugar destacado de su envase. A partir de ahora, también tendrán que incorporar una imagen que muestre específicamente los riesgos a los que se enfrentan los fumadores.

El Consejo de Ministros ha aprobado este viernes esta medida que ya había anunciado hace meses.

La iniciativa forma parte de una modificación del Real Decreto 1079/2008 de 18 de octubre por el que, además del etiquetado de los productos del tabaco, se regulan los contenidos máximos de nicotina, alquitrán y monóxido de carbono de los cigarrillos y las medidas relativas a los ingredientes y las denominaciones de este tipo de productos.

El texto recoge explícitamente la "obligación de incorporar de forma visible en las cajetillas de cigarrillos advertencias sanitarias en forma de fotografías e ilustraciones de los riesgos y efectos nocivos que tiene en la salud el tabaco", tal y como ha señalado Sanidad en un comunicado.

Las autoridades sanitarias han seleccionado un total de 14 imágenes a partir de un catálogo proporcionado por la Comisión Europea en las que se muestra que el consumo de tabaco provoca cáncer de pulmón, enfermedades cardiovasculares o graves problemas dentales.

También se incluirán imágenes que recuerden que dejar de fumar reduce el riesgo de padecer enfermedades coronarias, además de mensajes de ayuda para dejar de fumar o de protección de la infancia frente al tabaco.

Estas imágenes, según Sanidad, "se alternarán de manera que se garantice la aparición regular de todas las advertencias en una cantidad igual de unidades de envasado".

Además, las imágenes irán acompañadas de textos de advertencia, como que fumar "acorta la vida", "obstruye las arterias y provoca cardiopatías y accidentes cardiovasculares", "provoca cáncer mortal de pulmón", "puede ser causa de una muerte lenta y dolorosa" o que "el humo contiene benceno, nitrosaminas, formaldehído y cianuro de hidrógeno". En cualquier caso, las fotos y los nuevos mensajes "no sustituirán a las advertencias generales, que seguirán figurando en el etiquetado, como 'Fumar mata' y 'Fumar perjudica gravemente su salud y la de los que están a su alrededor'".

Prórroga para la industria
En previsión de los costes que esta modificación generará en la industria tabaquera, el real decreto ha establecido una prórroga de doce meses en el caso de las cajetillas de cigarrillos. Para otros productos tabáquicos que, sin adecuarse a los cambios introducidos, sí se ajustan a la actual normativa vigente, la prórroga será de 24 meses.

Según han hecho saber a este periódico, la decisión supone "un avance más en la lucha contra el tabaquismo" y responde a la línea de actuación marcada por la Unión Europea que ya han puesto en práctica distintos países.

La normativa comunitaria prevé la posibilidad de que los estados exijan estas advertencias sanitarias en los envases de los productos de tabaco, una medida que ya han puesto en marcha estados como Bélgica, Rumanía o Reino Unido.

Según Sanidad, "la experiencia previa en los países que han introducido en los envases de tabaco este tipo de advertencias ha demostrado una mayor eficacia para informar sobre sus riesgos y favorecer la reducción de su consumo o su abandono definitivo".

Por su parte, fuentes de la Asociación de Empresas Tabaqueras (AET) han asegurado a Europa Press que la industria cumplirá "como siempre lo ha hecho" con las regulaciones vigentes en cada momento. "La normativa hay que cumplirla".

El salvador de los tesoros de Mesopotamia


"No puedo volver a Irak. Allí soy un hombre buscado". Donny George Youkhanna baja sus ojos grandes de largas pestañas y se pierde en algún pensamiento. Está a punto de empezar su conferencia sobre el legado arqueológico de Irak en el Museo Americano de Historia Natural, en Nueva York, pero su mente parece sumida en algún otro lugar. Lleva en un 'pen-drive' de su bolsillo algunas fotos de los tesoros de Mesopotamia. Son las últimas fotos que sacó antes de abandonar su país.

Tener un alto cargo y ser católico, como es Donny George Youkhanna, es un doble riesgo en IrakDonny George Youkhanna, hoy conocido como el hombre que salvó los tesoros de Mesopotamia, era director general del Museo Nacional de Irak, en Bagdad, cuando se produjeron los saqueos de abril de 2003. EEUU acababa de invadir el país y el caos de aquellos días también se cebó sobre el Museo. En unos pocos días, gran parte de la colección desapareció. Piezas de hasta 6.000 años de antigüedad fueron robadas en medio del caos por hombres desesperados, por milicias contrarias al régimen de Saddam, por profesionales que conocían el valor de lo que robaban.

Youkhanna empezó entonces su búsqueda activa de los objetos robados. Conocía como la palma de su mano cada una de las piezas de la colección: su historia, su antigüedad, su valor cultural. Movilizó a la Unesco, a las tropas aliadas, a la policía iraquí y a los países vecinos para confiscar todos los tesoros que estaban saliendo del país de forma ilegal. De las 15.000 piezas robadas, se recuperó la mitad. Fue un gran logro para quienes contribuyeron en el rescate, pero una gran pérdida para la Humanidad.

Paradero desconocido
"Todos los tesoros de Irak están esparcidos por el mundo...en Nueva York, Washington, Londres, Berlín…"Tablas de arcilla con inscripciones cuneiformes -las primeras evidencias de escritura en el mundo-, vasijas, estatuillas o joyas de oro y plata de las culturas asirias, sumerias, caldeas, babilonias, cristianas y musulmanas han quedado borradas del circuito oficial. Se desconoce su destino y su estado de conservación. Puede que muchas hayan terminado en manos de coleccionistas privados. Otras son rescatadas, ocasionalmente, en las casas de subastas.

Tener un alto cargo y ser católico, como es Donny George, es un doble riesgo en Irak. El arqueólogo cuenta cómo cada día cambiaba de coche y de ruta para ir a trabajar, y cómo nunca sabía si lograría volver a casa. Una noche de 2006, tras una amenaza directa de muerte, hizo las maletas y huyó con su familia a Damasco. Poco después le daba refugio EEUU con un puesto como profesor de arqueología en la Universidad de Stony Brook, en Nueva York.

Piezas escondidas en Irak
"Saddam Hussein era un dictador y había que complacerle. Pero si no tenías nada que ver con él, vivías tranquilo. Ahora, hay cien Saddam Husseines y no sabes a cuál complacer. Y ni siquiera tienes garantizado que vas a volver vivo a casa", dice a ELMUNDO.es durante una entrevista.


Donny George se siente orgulloso de sus raíces asirias. Durante una sesión de fotos en el Museo Metropolitan de Nueva York, el arqueólogo posa bajo dos enormes 'lamassu', dioses protectores de los asirios (siglo IX a.C.) representados por una criatura con cuerpo de toro (a veces de león), el animal más fuerte sobre la tierra; alas de águila, el animal más poderoso del cielo, y cabeza humana, el ser más sabio. Al concluir, Donny George contempla con tristeza los monumentos que le rodean. "Todos los tesoros de Irak están esparcidos por el mundo", dice. "En Nueva York, en Washington, en Londres, en Berlín…".

¿Pero estarían más seguros hoy en Irak?

Actualmente, algunas de las piezas más valiosas del (diezmado) patrimonio iraquí se hallan escondidas en el Banco Central de Bagdad. Otras permanecen en lugares secretos. Otras, al aire libre, como son los miles de monumentos de la larga lista de lugares arqueológicos que hay en Irak, la "cuna de la civilización occidental": Ur, Warka, Nippur, Babilonia, Nimrud, Ashur, Nínive, Dur-Sharrukin, Hatra, Samarra, Basora, Wasit o Karbala. Ciudades que han vivido el ataque de las bombas y que siguen sumidas en las batallas sin tregua que asolan el país. "Irak está en guerra civil. No se dice en las noticias, pero es así", comenta el arqueólogo.

"Son testimonios de las primeras evidencias de civilización, de nuestra civilización. Y se están perdiendo"El Banco Central ya ha sido atacado varias veces, aunque de momento sin éxito. Los monumentos arqueológicos están expuestos al ataque. Nadie sabe por cuánto tiempo aguantará intacto el frágil legado de las antiguas culturas de Irak. "Ese patrimonio no es de los iraquíes, es de la Humanidad entera", dice Donny George con su tono pausado. "Son testimonios de las primeras evidencias de civilización, de nuestra civilización. Y se están perdiendo".

Un patrimonio artístico mutilado
La Mona Lisa de Nimrud (ver foto a la derecha), tallada en marfil, es una de las obras maestras de la cultura asiria tardía (siglo IX a. C.). La pieza ha sufrido varias adversidades de las que se tienen noticia. En el siglo VI a. C. fue arrojada a un pozo por los enemigos cuando la ciudadela de Nimrud fue atacada. El busto también sufrió graves daños durante los saqueos que siguieron a la invasión estadounidense en 2003.

Entre los objetos recuperados tras el saqueo destaca el famoso vaso de Warka, del 3.000-3.100 a. C., hecho en alabastro y considerado como una de las primeras evidencias de la religión en la antigua Mesopotamia. Se cree que se utilizaba durante los rituales para rendir culto a la diosa Inanna en los templos de la antigua ciudad de Uruk, hoy Warka, la capital más importante de Mesopotamia durante el cuarto milenio antes de Cristo.

Otra pieza importante rescatada dentro de las fronteras de Irak es la llamada estatua de Bassetki, una escultura acadia del año 2250 a. C. conocida por su valor tecnológico y artístico.

De muchas otras piezas no se han vuelto a tener noticias, como es el caso de La Leona de Nimrud, del siglo IX a.C.; una placa asiria de marfil en la que está representado el ataque de una leona a un nubio.

domingo, 25 de abril de 2010

¿Eiyafqué? Cómo se escribe y cómo se pronuncia

Por si no bastara con la incertidumbre y la impotencia ante los efectos del volcán islandés, el causante del caos europeo tiene un nombre oscuro y de difícil pronunciación para los no escandinavos.

En primer lugar, como recuerda la Fundación del Español Urgente, el nombre propio del glaciar que da nombre al volcán es “Eyjafjalla”. Los periódicos españoles, y sobre todo anglosajones, lo han llamado también “Eyjafjallajökull”, “Eyjafjallajokull” o “Eyjafjallajoekull”, pero estas últimas opciones, según Fundeu, son redundantes. “La terminación islandesa ‘jökull’ significa 'glaciar' y por lo tanto el nombre propio es solo Eyjafjalla”, explica la guardiana del lenguaje en los medios. ‘Ey’ significa “isla” y ‘fjall’, “montaña”.

Y llegamos a la parte más difícil, ¿cómo se pronuncia? La transcripción fonética es "ei.ja,fjatl.a". Mi colega Heini Gaard, director del periódico Dimmalætting, de las islas Feroe, me lo explica un poco mejor. El feroés es muy parecido al islandés, que hablan la mayoría de los habitantes de este pequeño archipiélago en el Atlántico Norte. Él recomienda pronunciar "EYAFYADLA" y añadirle el "YOKUL" si se quiere decir 'glaciar' en islandés. "La 'y' española es similar a nuestra 'j'. Y la 'll' se pronuncia 'dl' o 'tl' en feroés y en islandés", explica Gaard desde Torshavn, la capital de las Feroe y donde no puede salir más en que en ferry a Dinamarca o Noruega. También cuenta: "Las cenizas lo cubrían todo aquí en los primeros días y los asmáticos tenían que quedarse en casa, pero no está tan mal ahora".

Un 'objeto volador no identificado' cae en una playa cercana a Tel Aviv




La ciudad israelí de Bat Yam, cerca de Tel Aviv, protagoniza una película de ciencia ficción. O al menos es su deseo. Todo por culpa de un pequeño y misterioso objeto volador no identificado que cayó ayer en una de sus playas. Una cosa de color negro convertida en atractiva bola de fuego y fuente de teorías sobre fenómenos paranormales.

"Seguro que tiene que ver con el volcán de Islandia", exclamó un bañista antes las cámaras locales que acudieron rápidamente a la playa para filmar el sobrenatural evento. Evidentemente, el objeto de Bat Yam ha provocado mucho más interés que la enésima gira del mediador estadounidense, George Mitchell. En ambos casos, no se sabe muy bien el origen y objetivo real de la 'visita'.

Israel Rokaj, un veterano socorrista de la concurrida playa de Bat Yam, se aprestaba a iniciar una nueva jornada bajo el justiciero sol cuando, repentinamente y a muy pocos metros, un objeto descendía de los cielos. "Grité a mis compañeros por tirarme lo que parecía una piedra pero enseguida empezó a arder. Me quedé frío", recuerda el socorrista soñando ya con una carrera a lo Expediente X. Los bañistas rodearon el objeto alucinando al comprobar que el objeto no se apagaba ni con grandes dosis de agua.

"Lo metimos en el mar pero cada que vez lo sacábamos volvía a arder. Así ocho veces. ¡Increíble!", comenta Yosi Mizraji, otro socorrista que apunta medio bromeando dos posibilidades: "Es un meteorito o una señal de Dios. O quizás las dos cosas". Los artificieros de la Policía de Tel Aviv fueron movilizados y tras comprobar que no se trataba del resto de un cohete o explosivo se lo llevaron para el obligado examen.

No viene de otro planeta
Desgraciadamente para Rokaj, Mizraji y los habitantes de Bat Yam, el Instituto Geológico israelí ha descartado este domingo la posibilidad de que sea un objeto de otro planeta. "No se trata de un meteorito sino de un objeto hecho por un ser humano", asegura su director, el Dr. Itai Gabrieli. "No tengo ni idea cuál es su origen. Hay muchas opciones como por ejemplo un residuo industrial o un desprendimiento de un avión. En ningún caso es un objeto extraterrestre", añade en un mensaje tranquilizador tras analizar la partícula del objeto flameante.

En el video difundido el domingo por la Policía de Tel Aviv, los testigos de la celestial caída gritan entre el asombro e incredulidad, repitiendo en hebreo frases como "¡Qué pasada!", "¡Ha caído del cielo!" o "Espero que no nos caigan otros 100.000 como éste!".

Tras el exhaustivo examen del Instituto Geológico, los habitantes de la costera y obrera Bat Yam no tienen por qué preocuparse. Los extraterrestres no han elegido su ciudad como base de operaciones en el planeta Tierra.

Una canción infantil es el vídeo más visto en la historia de Youtube España

La mayoría de los vídeos presentes en la lista de los diez más vistos en la historia de Youtube España son musicales. Así, encontramos dos canciones infantiles, una de rap, dos de rock, la sintonía de una serie de animación y tres canciones de géneros más comerciales. Además, un videoclip de caídas completa esta lista.

Aunque a muchos les pueda sorprender, el vídeo más visto de la historia de YouTube España, con más de 63 millones de visitas, es la canción inicial del programa televisivo 'La casa de Mickey' en la que el popular ratón de la factoría Disney comparte aventuras con sus amigos.

Las más de 47 millones de veces que ha sido reproducido le han dado a la canción de Carlos Baute 'Colgado en tus manos'-interpretada a dúo con Marta Sánchez- el segundo lugar.

Para muchos españoles nacidos en la década de los 80 ha sido la serie que más han visto y disfrutado. Ese calado en la cultura popular ha llevado a 'Dragon Ball', el anime de Akira Toriyama, a tener su propio rap en castellano interpretado por Porta. Es el tercer vídeo más visto de YouTube España habiendo sido reproducido 27,5 millones de veces.

El único vídeo no musical presente en esta lista de los vídeos de YouTube más vistos en su edición española (24 millones de reproducciones) es una recopilación de vídeos caseros que tiene como protagonistas a desafortunados ciudadanos que han tenido accidentes practicando deporte.

El quinto puesto lo ha conseguido el primer single del álbum de debut que Thom Yorke y los suyos lanzaron allá por 1992. 'Creep' de Radiohead, himno de una generación, lleva 22,2 millones de reproducciones.

Dos canciones infantiles se cuelan en la lista: 'La vaca lechera' y 'Pin Pon'. Ambos superan los 20 millones de visitas a YouTube dando a entender que el portal también sirve para entretener a los más pequeños de la casa.

La octava y la décima posición la ocupan dos videoclip de corte más comercial. La versión de 'We are the champions' de Crazy Frog (20,6 mill.), "la rana de los politonos", y 'Dile' (20,1 mill.), el éxito reggeaton de Don Omar.

El vídeo más castizo que ha aparecido en el 'top 10' ha sido 'Opá, yo viazé un corrá'. Interpretada por Luis Jesús Rodríguez Rodríguez, conocido como El Koala, también supera los 20 millones de visitas. Este éxito musical de 2006 es el mejor ejemplo de cómo YouTube puede impulsar una canción hasta convertirla en fenómeno social a través del boca a boca. El malagueño consiguió un disco de oro gracias a las 40.000 copias que vendió de 'Rock Rústico de Lomo Ancho'.

A día de hoy, el español es el segundo idioma más utilizado en YouTube con un 11% de todos los vídeos. El inglés sigue siendo la lengua dominante con el 77% del material audiovisual del sitio, llegando el francés y el portugués a un 3% y un 2%, respectivamente.