domingo, 25 de abril de 2010

Una escalera musical para promover la práctica de ejercicio

Transformar los peldaños de una escalera del metro en teclas de un piano gigante. Ésa es la última iniciativa que está probando Santiago de Chile para incitar a la gente a practicar ejercicio.

En la estación de Quinta Normal, salir al exterior supone ir emitiendo notas, ya que cada escalón tiene un sistema que activa el sonido al contacto con el pie. Los más atrevidos se atreven, incluso, a intentar tocar el Himno de la Alegía de Beethoven, saltando de un peldaño a otro. En horas punta, el ruido es ensordecedor, aseguran.

"La música invita a la gente a subir. Antes, había colas interminables para utilizar las escaleras mecánicas, pero ahora es al contrario", ha comentado Adriana Olguin, jefa de la estación.

"Subo andando porque tengo ganas de tocar", asegura Romina Poblete, estudiante de 20 años.

"Al incitar a las personas a realizar pequeñas actividades en su vida cotidiana podemos ayudarles a llevar un estilo de vida bueno para la salud", explica Diego Saroka, director de marketing de una de las empresas que han desarrollado la iniciativa.

Según el médico, Jorge Bartolucci, presidente de la Fundación Salud y Corazón, "entre las personas que no tienen todavía una enfermedad de corazón, una actividad física regular de este tipo disminuye el impacto de los factores de riesgo cardiovascular".

La campaña 'Sube las escaleras y cuida tu corazón' estará durante diez días en la estación de Quinta Normal y después se desplazará a otras estaciones del metro de Santiago.

Un mal profesor puede menoscabar los 'genes inteligentes' del alumno


Los 'genes de la inteligencia' no sirven para mucho si el alumno se topa con un mal profesor. Así lo acaba de poner en evidencia un grupo de psicólogos estadounidenses tras llevar a cabo un estudio con gemelos.

De hecho, su directora, Jeanette Taylor, de la Universidad de Florida (Estados Unidos), ha reconocido a ELMUNDO.es que "los genes son importantes para explicar las diferencias en los logros de los alumnos con lectura, pero también lo es la enseñanza eficaz".

La habilidad para leer con soltura es crítica "y los niños que fracasan con ella es más probable que obtengan un mal rendimiento en el colegio, además de más posibilidades de cometer actos delictivos en la adolescencia y juventud. Todo ello tiene un coste para la sociedad", reza el trabajo, publicado en el último 'Science'.

Y esta habilidad "está influenciada por los genes y por el medioambiente: familia y profesorado. Sin embargo, la importancia de la calidad de los maestros a la hora de obtener todo el potencial de sus alumnos es un hecho que se ha investigado poco", insiste la doctora Taylor.

En su trabajo, titulado 'La calidad de los profesores modera los efectos genéticos en la lectura precoz', han participado 280 hermanos gemelos homocigóticos o idénticos (que comparten el 100% de los genes) y 526 dicigóticos (50% de los genes) que cursaban primero y segundo de primaria (6-7 años) en distintas clases. A todos ellos se les realizó el test 'Fluidez Lectora Oral' (ORF, sus siglas en inglés), el cual permite evaluar la habilidad lectora. Asimismo, y para comprobar la 'calidad del profesorado', se evaluaron los exámenes realizados (al inicio del curso y al final) por los compañeros de todos los hermanos, para 'crear' así una 'medida' que estimara la calidad de los maestros.

"Si al final de curso, los resultados de la evaluación de la lectura mostraban que la media de la clase obtuvo mejores notas que al inicio del mismo, pensamos que debía atribuirse a que el maestro era de alta calidad. Y, al contrario, asumimos que las clases con peores calificaciones a lo largo del año tenían un mal profesor. Este análisis se realizó de forma independiente de los logros obtenidos por los alumnos gemelos", explican los autores.

No perder oportunidades
Los datos evidencian que los gemelos con altas puntuaciones en el test ORF al inicio del curso, pero que pertenecían a la clase con una media de puntuaciones más bajas a final de curso, habían desaprovechado su potencial ya que sus puntuaciones finales también fueron bajas. "Este es el primer trabajo que constata que los profesores tienen una influencia en la variabilidad genética de sus alumnos, lo que indica que se pueden adoptar medidas para que los menores alcancen todo su potencial. La lectura no se puede desarrollar de forma óptima si no se proporcionan buenas instrucciones", explica la autora principal del ensayo.

Pese a todo, los psicólogos estadounidenses reconocen que "la capacidad lectora también puede estar influenciada por otros factores, como el medio físico donde se dé la clase, los compañeros, los recursos de los que se disponen, entre otros", aclaran los autores.

Los estudios gemelos pueden dibujar "la etiología del rendimiento en lectura, y este trabajo en particular, demuestra la interacción entre profesor, calidad y genética. Lo que evidencia cada vez más la importancia del docente en la carrera de un niño. Colocar a buenos maestros en las aulas no eliminaría la variabilidad entre los estudiantes ni garantizaría que todos alcancen los mismos buenos resultados, pero ignorar que los profesores contribuyen al desarrollo de las habilidades de los niños es una oportunidad perdida para promover el potencial de los chicos y chicas en las escuelas, así como para que alcancen el éxito en sus vidas", recuerda la investigadora de la Universidad de Florida.

La nube de cenizas del volcán Eyjafjöll es ya 'insignificante'


Buenas noticias para el sector de la aviación: el volcán islandés Eyjafjöll continúa en erupción aunque la nube de cenizas que emite a la atmósfera ha disminuido hasta alcanzar un nivel "realmente insignificante". Así lo han asegurado este miércoles científicos del Instituto de Ciencias de la Tierra de Islandia durante una rueda de prensa en Reikiavik. Además, se espera que en las próximas horas cambie la dirección del viento y éste desplace las cenizas hacia el Océano Atlántico.

Los expertos temen que el Eyjafjöll 'despierte' a otros volcanes cercanos, como el temido KatlaEn concreto, la cantidad de cenizas volcánicas, responsables de que el espacio aéreo europeo haya sido cerrado durante casi una semana, se ha reducido en un 80% durante los últimos días, aunque "nada indica que la erupción haya terminado".

"La producción de cenizas ha caído y realmente es insignificante en este momento", afirmó Pall Einarsson, sismólogo del Instituto de Ciencias de la Tierra. "Sin embargo, el volcán no ha vuelto a dormirse y los movimientos sísmicos son todavía bastantes fuertes", añadió.

Cambio en la dirección del viento:

Tras originar un gran caos en los cielos europeos durante casi una semana, la intensidad de la erupción del pequeño volcán Eyjafjöll, situado en un glaciar al sur de Islandia, ha ido disminuyendo desde el sábado.

Otra buena noticia es que los vientos que desplazan las cenizas y que actualmente los dirigen hacia el sureste de Europa, deberían cambiar de dirección a lo largo de la jornada y dirigirse hacia el suroeste y hacia el Océano Atlántico, según explicó a AFP Ingveldur Thordardottir, portavoz de Protección Civil de Islandia.

La nube de cenizas, que llegó a sobrepasar una altura de 16.000 metros durante las horas de mayor emisión, ha bajado a niveles inferiores a los 2.000-3.000 metros, según las autoridades islandesas. Los principales países afectados han ido reabriendo paulatinamente sus espacios aéreos tras la mejora del estado del cielo.

El Katla, en el punto de mira:

A pesar de la reducción de emisiones de cenizas, los expertos piden prudencia ya que la erupción podría prolongarse o reactivarse en un futuro próximo. Asimismo, existe otra posibilidad aún peor: que la erupción del Reikiavik "despierte" a otros volcanes cercanos y entren también en erupción.

La mirada de los científicos está centrada sobre todo en el enorme y temido Katla. El pasado lunes, un error de la televisión pública islandesa provocó una falsa alarma al anunciar que este gran volcán había entrado en erupción.

El Katla es uno de los tres volcanes más grandes de Islandia, mide 1.500 metros de altura y está considerado el más activo de la isla.

La última vez que entró en erupción fue en febrero del año 2000. Anteriormente 'despertó' en 1947, 1970, 1980, 1981 y 1991. En todas estas ocasiones, su erupción fue precedida por estallidos en los volcanes vecinos, de ahí la preocupación de los científicos: el Katla está situado a sólo 15 kilómetros del Eyjafjöll.

El sol como nunca antes lo habías visto

Estamos viendo el Sol. La estrella de nuestro sistema planetario, vista como nunca gracias a una nueva sonda espacial. La NASA ha divulgados estas imágenes que muestran detalles, hasta ahora nunca vistos, de la actividad que se registra en su superficie. En el Sol se producen reacciones de fusión en las que los átomos de hidrógeno se transforman en helio, produciéndose la energía que irradia. Los expertos creen que dispone de hidrógeno suficiente para seguir activo cinco mil millones de años más. La sonda ayudará a mejorar los conocimientos sobre la influencia de la radiación solar en el clima de la Tierra.
http://rss.elmundo.es/rss/descarga.htm?data2=120

lunes, 22 de marzo de 2010

Regresa a la Tierra una nave espacial rusa con dos astronautas de la ISS


Una nave espacial rusa aterrizó este jueves en Kazajistán con un cosmonauta ruso y un astronauta estadounidense a bordo, que retornaban de una misión en la Estación Espacial Internacional (ISS, por sus siglas en inglés), informó el Centro de Control de Vuelos de Moscú.

El aparato efectuó un "aterrizaje suave" en la zona prevista, cerca de la localidad de Arkalyk (al oeste de Kazajistán) a las 11H25 GMT, precisó el Centro en un comunicado.

A bordo de la cápsula espacial Soyuz regresaron a la Tierra el astronauta estadounidense Jeffrey Williams y su colega ruso Maxim Surayev, que se encontraban en la ISS desde hacía seis meses.

Las operaciones transcurrieron sin problemas y "los cosmonautas se encuentran bien", agregó el centro de vuelos.

Artista plástico tiñe de verde el río más contaminado de Argentina como protesta


Desde una lancha de la organización ecologista, García Uriburu vertió sodio fluorescente a la cuenca del río Matanza-Riachuelo y tiñó de verde parte del curso de agua que marca el límite sur de la capital argentina.

En el marco de las actividades para celebrar el bicentenario de la Revolución de Mayo que marcó el inicio del proceso de independencia de Argentina, y en coincidencia con el Día Mundial del Agua, los ecologistas buscan visualizar este problema que en opinión de los organizadores lleva dos siglos sin solución.

"Utopía del Bicentenario. 200 años de contaminación", como él mismo lo ha bautizado, se une a las acciones ambientales que el artista plástico y ecologista argentino lleva años realizando en varios lugares del mundo.

En 1968 coloreó de verde las aguas del Gran Canal de Venecia, y desde entonces realizó acciones similares en el Sena de París, el East River de Nueva York o el río de la Plata de Buenos Aires, entre otros, "como un grito del alma contra la contaminación del agua", afirmó.

En esta ocasión, reivindica que ningún Gobierno ha cumplido su promesa de sanear uno de los cursos de agua más contaminados de América Latina.

"Son 200 años de contaminación perpetua, muy exagerada, lo que ha llevado a que la cuenca del Riachuelo sea considerada el basural y la cloaca más grande del mundo a cielo abierto", explicó a Efe García Uriburu.

"Hay más de cinco millones de personas involucradas. Es muy grave lo que está ocurriendo", lamentó el artista, ataviado con un mono verde y con la cara pintada.

Aunque la Corte Suprema de Justicia de Argentina emitió en 2006 un fallo en el que obligaba a la capital y a catorce municipios a sanear la cuenca del río con un plazo perentorio, las organizaciones ecologistas creen que lo que se está haciendo es insuficiente.

"Como sigan a este paso de tortuga, el saneamiento va a durar hasta el tricentenario", ironizó hoy García Uriburu.

El único animal inmortal del mundo


El único animal inmortal del mundo


La especie de medusa turritopsis nutricula podría ser el único animal del mundo que ha descubierto realmente la fuente de la eterna juventud.

Dado que es capaz de revertir su ciclo desde el estado adulto a un estado de pólipo inmaduro anterior y de ahí a la madurez de nuevo, podría no existir un límite natural a su esperanza de vida. Los científicos creen que la medusa hydrozoa es el único animal conocido capaz de desandar repetidamente el paso del tiempo y regresar a su estado de pólipo, su primera forma de vida.

La clave reside en un proceso llamado transdiferenciación, en el cual un tipo de célula se transforma en una célula de otro tipo. Algunos animales pueden realizar transdiferenciaciones limitadas y regenerar órganos, como las salamandras, que pueden reponer órganos amputados. La turritopsis nutricula, por otra parte, puede regenerar su cuerpo por entero una y otra vez. Los investigadores están estudiando esta medusa para averiguar cómo consigue darle marcha atrás en su proceso de envejecimiento.

Dado que pueden dar esquinazo a la muerte, el número de individuos de turritopsis nutricula está aumentando. Hoy en día se pueden encontrar en más océanos del mundo más allá del sus aguas caribeñas nativas. “Estamos ante una invasión mundial silenciosa”, dice la Dr. Maria Miglietta del Smithsonian Tropical Marine Institute.